Ir al contenido principal

Ciencia ficción en el cine

AvatarDesde el clásico de Méliès, titulado Le Voyage dans la Lune, hasta los sorprendentes efectos visuales de Avatar de James Cameron han transcurrido 107 años de historia del cine de Ciencia Ficción. Tiempo en el cual nos hemos deleitado con maravillas como Metropolis, The Time Machine, 2001: A Space Odyssey, Alien, Blade Runner, Matrix, entre muchas otras.

La ciencia ficción es probablemente uno de los géneros más representativos del cine en cuanto a lo visual, porque, por lo general, se lo ha acompañado con grandes efectos especiales o con deslumbrantes recreaciones de escenarios, que en muchas ocaciones sólo podrían existir en la mente de su creador.

En la actualidad, es difícil concebir una película de ciencia ficción sin recurrir a un presupuesto millonario, sin embargo existen filmes que son una grata excepción a la regla y que demuestran que se puede honrar y enaltecer al género sin invertir fortunas, tal sólo recurriendo a la mente creativa del realizador y a un muy buen guión, como en el caso de Moon o The Man from Earth, sólo por citar algunos ejemplos recientes.

Para ser exactos y buscando en sus orígenes en la literatura, muchas de las películas que se consideran dentro del género no lo son, ya que ciencia ficción debería englobar la ciencia y la ficción en la misma historia. Este debate que en lo que se refiere a literatura se conoce como ciencia ficción blanda y ciencia ficción dura, incluso está identificado con diferentes autores y corrientes dentro del género. El problema se produce, en muchas ocasiones, donde la línea que divide lo que se puede considerar como una película de ciencia ficción y una de fantasía o incluso de terror, es tan delgada que apenas puede percibirse.

De cualquier manera, y más allá de esta controversia, lo que le importa al gran público es ver una película que de alguna manera lo maraville, lo mantenga atento durante el tiempo que dure el filme, y si es posible, lo deje reflexionando sobre lo que vio en pantalla.

Viaje a la LunaComo vimos al comenzar estas líneas, la historia del cine de Ciencia Ficción arranca con el filme mudo francés de apenas algo más de 14 minutos, titulado Le Voyage dans la Lune, que en castellano podría traducirse como Viaje a la Luna. La imagen del cohete impactando en el ojo de la luna ya es parte de la historia grande del cine.

Esta película está basada novelas, Los primeros hombres en la Luna y De la Tierra a la Luna, escritas por dos de las más grandes figuras de la literatura de ciencia ficción H.G. Wells y Julio Verne, respectivamente.

Lo que vendría después, en 1910, estaría ligado también al cine de Terror, pero íntimamente emparentado a la Ciencia Ficción, como la primera versión cinematográfica de Frankenstein, basada en el libro de Mary Shelley. Dos años después, llegaría una adaptación Dr. Jekyll and Mr. Hyde.

En la década del ’20, desde Alemania, llegaría uno de los más grandes clásicos del cine de Ciencia Ficción de todos los tiempos: Metropolis. Esta fabulosa distopía filmada por Fritz Lang, es una de las grandes bases del género y es, indiscutiblemente, una película adelantada a su tiempo.

En las décadas del ’30 y del ’40, el cine de Ciencia Ficción se mezcla aún más con el género identificado con el Terror, como por ejemplo en la clásica versión de Frankenstein, con el inolvidable Boris Karloff en el papel del Monstruo. Muchas de las producciones rodadas en estos años son consideradas en el cine clase B, aunque algunas aún hoy son consideradas como piezas de culto por los fanáticos.

La década del ‘50 es quizás la primera época dorada para cine de Ciencia Ficción, con clásicos como Destination Moon, Conquest of Space, The Thing from Another World, Invasion of the Body Snatchers, Forbidden Planet, The War of the Worlds (basada en la novela de H.G. Wells) o The Day the Earth Stood Still.

Si en la década del ’50 la popularidad de los filmes de Ciencia Ficción logró que se multiplicasen las producciones y lograran masividad, en la década del ‘60 el fenómeno evoluciona y comienzan a aparecer algunas producciones que hasta hoy en día son consideradas como algunos de los puntos más altos del género.

Así como The Day the Earth Stood Still y The War of the Worlds son quizás las producciones más emblemática de Ciencia Ficción de los ’50, en los años ’60 se destacan gemas como The Time Machine (dirigida por George Pal y basada en la novela de H.G. Wells), Planet of the Apes (protagonizada por Charlton Heston y basada en la novela de Pierre Boulle), Fahrenheit 451 (basada en la novela de Ray Bradbury) y 2001: A Space Odyssey (dirigida por Stanley Kubrick, con guión de Kubrick y Arthur C. Clarke).

Ya en los ’70 podemos ver el género ampliado incluso a las comedias, como es el caso de Sleeper (dirigida y protagonizada por Woody Allen) o Young Frankenstein (dirigida por Mel Brooks y protagonizada por Gene Wilder). De estos años no podemos olvidar de mencionara a Soylent Green (protagonizada por Charlton Heston), The Andromeda strain (basada en el libro de Michael Crichton), Solyaris (probablemente la mejor película de Ciencia Ficción del cine Ruso), Westworld (escrita y dirigida por Michael Crichton), Dark Star (dirigida por John Carpenter), The Omega Man (basada en la novela I’m Legend de Richard Matheson y protagonizada por Charlton Heston), Logan's Run (protagonizada por Michael York), Close Encounters of the Third Kind (escrita y dirigida por Steven Spielberg), Alien (dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Sigourney Weaver) y Mad Max (protagonizada por Mel Gibson). Como frutilla del postre en otra década dorada del cine de Ciencia Ficción, en 1977 se estrena Star Wars, quizás más cercana a la fantasía y a lo místico, pero con varios de los elementos muy habituales en el cine de Ciencia Ficción.

En la década del ochenta se completa la primer trilogía de Star Wars, pero tal vez la película que marca esos años en cuanto a Ciencia Ficción se refiere es Blade Runner, el clásico de Ridley Scott, protagonizador por Harrison Ford e inspirado en la novela de Philip K. Dick, llamada Do Androids Dream of Electric Sheep?. En el mismo año que se estrena Blade Runner, un filme con toques de Ciencia Ficción y policial negro futurístico, Steven Spielberg decide emocionar al mundo con E.T.: The Extra-Terrestrial, uno de los grandes hitos de su carrera. Corría el año 1982.

Dos años después, en 1984, David Lynch lleva al cine la novela de Frank Herbert, Dune. Pero ese año estaría signado por The Terminator, la película con la cual James Cameron maravilla al mundo por sus téncnicas, pero en especial por mostrar la fórmula perfecta entre acción y Ciencia Ficción.

En 1985 comienza una de las trilogías más interesantes en lo que se refiere a viajes en el tiempo y que se convertiría en icono de los ochenta: Back to the Future. Ese mismo año se estrena Brazil, de Terry Gilliam y la década se cerraría con The Abyss en 1989.

En los noventa surgen varios filmes muy interesantes del género, entre los que se destacan Total Recall, Terminator 2: Judgment Day (con una impresionante gama de efectos visuales para la época), The Lawnmower Man (y la realidad virtual), Bicentennial Man (basada en los textos de Isaac Asimov), Twelve Monkeys (con Bruce Willis y Brad Pitt y dirigida por Terry Gilliam), Contact (dirigida por Robert Zemeckis y basada en la novela de Carl Sagan), Stargate (con Kurt Russell y James Spader) y Dark City (escrita y dirigida por Alex Proyas).

Un párrafo aparte merece la adaptación cinematográfica de Jurassic Park, realizada por Steven Spielberg, basada en la novela de Michael Crichton y con guión del propio Crichton. Una verdadera maravilla de efectos especiales y un clásico de Ciencia Ficción de los noventa.

MatrixEn 1999 llegaría la película que cambiaría la visión del cine de Ciencia Ficción: Matrix. Ya nada sería igual después de la llegada de Neo a la pantalla grande ...

Ya a partir del año 2000, esta nueva década llegaría con la conclusión de la trilogía de Matrix y de la segunda trilogía de Star Wars. Por otra parte, Donnie Darko se convertiría en objeto de culto, al igual que The Butterfly Effect.

También podemos destacar producciones como Frequency, 28 Days Later, Children of Men, A Scanner Darkly y The Man from Earth. En estos últimos años, Steven Spielberg, uno de los máximos realizadores del género, nos regaló maravillas como Artificial Intelligence y Minority Report, esta última basada en un cuento de Philip K. Dick. Además se animó a una remake del clásico basado en la novela de H. G Wells, War of the Worlds.

MoonEl 2009 es un año donde se destacan muy buenas películas del género, como por ejemplo Terminator Salvation, Knowing, Star Trek, District 9, Moon y la tan esperada Avatar de James Cameron.

Por fortuna, la rueda no deja de girar y las mentes inquietas se mantienen en actividad para imaginar nuevos mundos e historias que nos sorprenderán. Eso nos abre un nuevo camino hacia las estrellas o hacia cualquier lugar al que la Ciencia Ficción nos quiera llevar ...

Comentarios

Destacados del Blog

Los mejores actores de cine de todos los tiempos

El cine puede ser un excelente lugar para demostrar la capacidad de un actor. En su rica historia, el séptimo arte nos ha permitido ver actuaciones que quedarán por siempre en nuestra memoria. En un nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras vamos a recorrer el listado de los mejores actores de la historia del cine. Un repaso por los más destacados interpretes que han transitado por la pantalla grande, entregando actuaciones únicas e imborrables. Un ranking con lo mejor de los mejores. Para no perdérselo. 1. Robert De Niro: ¿qué otra persona podría encabezar un ranking de los mejores actores de todos los tiempos? Sí, el gran Bob ha demostrado a través de los años que no hay otro como él. Ha paseado su talento por el drama, la comedia y también por películas de acción. Fueron consagratorias sus interpretaciones de gangster como las que mostró en El Padrino Segunda Parte (The Godfather: Part II), Buenos Muchachos (Goodfellas ), Los Intocables (The Untouchables, donde fue Al Capone), ...

El cyberpunk en el cine

  No caben dudas que el cyberpunk es uno de los subgéneros más influyentes del cine de ciencia ficción. Es reconocido por fusionar la alta tecnología con sociedades distópicas y decadentes.  A lo largo de los años, ha evolucionado y generado un estilo visual y narrativo único, abarcando desde sus raíces literarias hasta grandes clásicos. En este artículo, exploraremos sus orígenes, el impacto de películas como Blade Runner , Gattaca , The Matrix , Dark City , y Blade Runner 2049 , así como su vigencia en el cine moderno. ¿Qué es el cyberpunk? El término  cyberpunk nace de la combinación entre cyber (tecnología cibernética) y punk (una contracultura rebelde y anti-establecimiento). Este subgénero imagina futuros distópicos donde los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y las interfaces cibernéticas, coexisten con la degradación social y moral.  En el cine, estas ideas se manifiestan en historias de marginados que luchan contra sistemas de control...

Los grandes ganadores del Globo de Oro 2011

En una noche llena de emoción, humor y glamour, se realizó la 68º entrega de los premios Globos de Oro . La gran ganadora de la noche, sin dudas, fue The Social Network, la película basada en la historia de la red social más famosa y exitosa del momento: Facebook. Otra película que se llevó los aplausos fue The Kids Are All Right y también hubo lugar para premiar a Toy Story 3 , como mejor filme de animación del año 2010. En esta noche de gala, no podían faltar las distinciones para grandes intérpretes, como Natalie Portman, Annette Bening, Colin Firth, Paul Giamatti, Christian Bale y Melissa Leo. Pero comencemos primero por los rubros relacionados con la TV. Aquí, la serie televisiva que se ha llevado los mejores galardones, ha sido sin dudas Glee . Jane Lynch y Chris Colfer se llevaron los premios a los mejores actores de reparto de series de TV, por sus trabajos en Glee, además, la serie ganó su rubro en Mejor Serie de TV (Comedia o Musical). Boardwalk Empire dio la sorpres...

Brigada A, los 4 magníficos

Acusados de un crimen que no cometieron, estos ex-combatientes de la guerra de Vietnam escaparon y pasaron a la clandestinidad convertidos en mercenarios para ayudar a los indefensos utilizando para ello su especial metodología que consistía en tirotear a los malos y destruir todo. En los ochenta llegaron a Argentina gran cantidad de series provenientes de Estados Unidos. Algunas tuvieron mucho éxito y otras quedaron en el olvido. Brigada A (The A-Team) fue una de las que más fanáticos consiguió. En esta nota, el recuerdo de la serie y lo que se sabe hasta ahora de una posible versión cinematográfica. Los capítulos eran todos muy parecidos. Gente indefensa estaba en apuros por culpa de unos malvados y no tenía forma de salir de esa situación. Pero no todo estaba perdido, lograba contactar a la Brigada A y este grupo de ex-combatientes, ideando un plan que siempre terminaba en acciones bélicas, derrotaba a los malos e imponía justicia por mano propia. La serie se estrenó en 1983...

Sleepy Hollow de Tim Burton: un viaje nostálgico al corazón gótico del cine

En 1999, Tim Burton nos regaló una de sus obras más personales y atmosféricas: Sleepy Hollow  (titulada La leyenda del jinete sin cabeza en América Latina).  Esta película, basada en el clásico relato de Washington Irving La leyenda de Sleepy Hollow , es un homenaje a las viejas películas de terror gótico, pero también un ejemplo de cómo Burton se apropia de un mundo oscuro para transformarlo en algo cautivador y profundamente nostálgico. Un estilo visual inconfundible Desde el primer fotograma, Sleepy Hollow deja claro que estamos entrando en el universo único de Tim Burton. Los paisajes lúgubres, los bosques llenos de niebla y la arquitectura retorcida nos transportan a un mundo que parece más un sueño febril que la realidad. La dirección de arte, a cargo de Rick Heinrichs, quien ganó un Óscar por su trabajo en la película, crea un ambiente tan detallado y sombrío que uno puede sentir el frío y la humedad de cada escena. La paleta de colores, predominantemente gris, azul y...