Ir al contenido principal

Ciencia ficción en el cine

AvatarDesde el clásico de Méliès, titulado Le Voyage dans la Lune, hasta los sorprendentes efectos visuales de Avatar de James Cameron han transcurrido 107 años de historia del cine de Ciencia Ficción. Tiempo en el cual nos hemos deleitado con maravillas como Metropolis, The Time Machine, 2001: A Space Odyssey, Alien, Blade Runner, Matrix, entre muchas otras.

La ciencia ficción es probablemente uno de los géneros más representativos del cine en cuanto a lo visual, porque, por lo general, se lo ha acompañado con grandes efectos especiales o con deslumbrantes recreaciones de escenarios, que en muchas ocaciones sólo podrían existir en la mente de su creador.

En la actualidad, es difícil concebir una película de ciencia ficción sin recurrir a un presupuesto millonario, sin embargo existen filmes que son una grata excepción a la regla y que demuestran que se puede honrar y enaltecer al género sin invertir fortunas, tal sólo recurriendo a la mente creativa del realizador y a un muy buen guión, como en el caso de Moon o The Man from Earth, sólo por citar algunos ejemplos recientes.

Para ser exactos y buscando en sus orígenes en la literatura, muchas de las películas que se consideran dentro del género no lo son, ya que ciencia ficción debería englobar la ciencia y la ficción en la misma historia. Este debate que en lo que se refiere a literatura se conoce como ciencia ficción blanda y ciencia ficción dura, incluso está identificado con diferentes autores y corrientes dentro del género. El problema se produce, en muchas ocasiones, donde la línea que divide lo que se puede considerar como una película de ciencia ficción y una de fantasía o incluso de terror, es tan delgada que apenas puede percibirse.

De cualquier manera, y más allá de esta controversia, lo que le importa al gran público es ver una película que de alguna manera lo maraville, lo mantenga atento durante el tiempo que dure el filme, y si es posible, lo deje reflexionando sobre lo que vio en pantalla.

Viaje a la LunaComo vimos al comenzar estas líneas, la historia del cine de Ciencia Ficción arranca con el filme mudo francés de apenas algo más de 14 minutos, titulado Le Voyage dans la Lune, que en castellano podría traducirse como Viaje a la Luna. La imagen del cohete impactando en el ojo de la luna ya es parte de la historia grande del cine.

Esta película está basada novelas, Los primeros hombres en la Luna y De la Tierra a la Luna, escritas por dos de las más grandes figuras de la literatura de ciencia ficción H.G. Wells y Julio Verne, respectivamente.

Lo que vendría después, en 1910, estaría ligado también al cine de Terror, pero íntimamente emparentado a la Ciencia Ficción, como la primera versión cinematográfica de Frankenstein, basada en el libro de Mary Shelley. Dos años después, llegaría una adaptación Dr. Jekyll and Mr. Hyde.

En la década del ’20, desde Alemania, llegaría uno de los más grandes clásicos del cine de Ciencia Ficción de todos los tiempos: Metropolis. Esta fabulosa distopía filmada por Fritz Lang, es una de las grandes bases del género y es, indiscutiblemente, una película adelantada a su tiempo.

En las décadas del ’30 y del ’40, el cine de Ciencia Ficción se mezcla aún más con el género identificado con el Terror, como por ejemplo en la clásica versión de Frankenstein, con el inolvidable Boris Karloff en el papel del Monstruo. Muchas de las producciones rodadas en estos años son consideradas en el cine clase B, aunque algunas aún hoy son consideradas como piezas de culto por los fanáticos.

La década del ‘50 es quizás la primera época dorada para cine de Ciencia Ficción, con clásicos como Destination Moon, Conquest of Space, The Thing from Another World, Invasion of the Body Snatchers, Forbidden Planet, The War of the Worlds (basada en la novela de H.G. Wells) o The Day the Earth Stood Still.

Si en la década del ’50 la popularidad de los filmes de Ciencia Ficción logró que se multiplicasen las producciones y lograran masividad, en la década del ‘60 el fenómeno evoluciona y comienzan a aparecer algunas producciones que hasta hoy en día son consideradas como algunos de los puntos más altos del género.

Así como The Day the Earth Stood Still y The War of the Worlds son quizás las producciones más emblemática de Ciencia Ficción de los ’50, en los años ’60 se destacan gemas como The Time Machine (dirigida por George Pal y basada en la novela de H.G. Wells), Planet of the Apes (protagonizada por Charlton Heston y basada en la novela de Pierre Boulle), Fahrenheit 451 (basada en la novela de Ray Bradbury) y 2001: A Space Odyssey (dirigida por Stanley Kubrick, con guión de Kubrick y Arthur C. Clarke).

Ya en los ’70 podemos ver el género ampliado incluso a las comedias, como es el caso de Sleeper (dirigida y protagonizada por Woody Allen) o Young Frankenstein (dirigida por Mel Brooks y protagonizada por Gene Wilder). De estos años no podemos olvidar de mencionara a Soylent Green (protagonizada por Charlton Heston), The Andromeda strain (basada en el libro de Michael Crichton), Solyaris (probablemente la mejor película de Ciencia Ficción del cine Ruso), Westworld (escrita y dirigida por Michael Crichton), Dark Star (dirigida por John Carpenter), The Omega Man (basada en la novela I’m Legend de Richard Matheson y protagonizada por Charlton Heston), Logan's Run (protagonizada por Michael York), Close Encounters of the Third Kind (escrita y dirigida por Steven Spielberg), Alien (dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Sigourney Weaver) y Mad Max (protagonizada por Mel Gibson). Como frutilla del postre en otra década dorada del cine de Ciencia Ficción, en 1977 se estrena Star Wars, quizás más cercana a la fantasía y a lo místico, pero con varios de los elementos muy habituales en el cine de Ciencia Ficción.

En la década del ochenta se completa la primer trilogía de Star Wars, pero tal vez la película que marca esos años en cuanto a Ciencia Ficción se refiere es Blade Runner, el clásico de Ridley Scott, protagonizador por Harrison Ford e inspirado en la novela de Philip K. Dick, llamada Do Androids Dream of Electric Sheep?. En el mismo año que se estrena Blade Runner, un filme con toques de Ciencia Ficción y policial negro futurístico, Steven Spielberg decide emocionar al mundo con E.T.: The Extra-Terrestrial, uno de los grandes hitos de su carrera. Corría el año 1982.

Dos años después, en 1984, David Lynch lleva al cine la novela de Frank Herbert, Dune. Pero ese año estaría signado por The Terminator, la película con la cual James Cameron maravilla al mundo por sus téncnicas, pero en especial por mostrar la fórmula perfecta entre acción y Ciencia Ficción.

En 1985 comienza una de las trilogías más interesantes en lo que se refiere a viajes en el tiempo y que se convertiría en icono de los ochenta: Back to the Future. Ese mismo año se estrena Brazil, de Terry Gilliam y la década se cerraría con The Abyss en 1989.

En los noventa surgen varios filmes muy interesantes del género, entre los que se destacan Total Recall, Terminator 2: Judgment Day (con una impresionante gama de efectos visuales para la época), The Lawnmower Man (y la realidad virtual), Bicentennial Man (basada en los textos de Isaac Asimov), Twelve Monkeys (con Bruce Willis y Brad Pitt y dirigida por Terry Gilliam), Contact (dirigida por Robert Zemeckis y basada en la novela de Carl Sagan), Stargate (con Kurt Russell y James Spader) y Dark City (escrita y dirigida por Alex Proyas).

Un párrafo aparte merece la adaptación cinematográfica de Jurassic Park, realizada por Steven Spielberg, basada en la novela de Michael Crichton y con guión del propio Crichton. Una verdadera maravilla de efectos especiales y un clásico de Ciencia Ficción de los noventa.

MatrixEn 1999 llegaría la película que cambiaría la visión del cine de Ciencia Ficción: Matrix. Ya nada sería igual después de la llegada de Neo a la pantalla grande ...

Ya a partir del año 2000, esta nueva década llegaría con la conclusión de la trilogía de Matrix y de la segunda trilogía de Star Wars. Por otra parte, Donnie Darko se convertiría en objeto de culto, al igual que The Butterfly Effect.

También podemos destacar producciones como Frequency, 28 Days Later, Children of Men, A Scanner Darkly y The Man from Earth. En estos últimos años, Steven Spielberg, uno de los máximos realizadores del género, nos regaló maravillas como Artificial Intelligence y Minority Report, esta última basada en un cuento de Philip K. Dick. Además se animó a una remake del clásico basado en la novela de H. G Wells, War of the Worlds.

MoonEl 2009 es un año donde se destacan muy buenas películas del género, como por ejemplo Terminator Salvation, Knowing, Star Trek, District 9, Moon y la tan esperada Avatar de James Cameron.

Por fortuna, la rueda no deja de girar y las mentes inquietas se mantienen en actividad para imaginar nuevos mundos e historias que nos sorprenderán. Eso nos abre un nuevo camino hacia las estrellas o hacia cualquier lugar al que la Ciencia Ficción nos quiera llevar ...

Comentarios

Destacados del Blog

Morgan Freeman: Dios sobre el escenario

Morgan Freeman es de esos actores que uno disfruta al verlo en la pantalla. No importa el papel, ni el tiempo que le toque actuar en el filme, siempre deja su sello en la película. Tan grande es su versatilidad que ha logrado componer papeles de distinta envergadura con la misma calidad, llegando incluso a ser Dios ... al menos en la pantalla grande. Nació el 1º de Junio de 1937 en Memphis, Estados Unidos. Tuvo su primer papel en la pantalla a mediados de los sesenta, en la película The Pawnbroker . Se destacó en televisión en la década del setenta, en el programa infantil The Electric Company . En 1987 se estrena Street Smart , película por la cual logra su primera nominación al Oscar, como actor de reparto. En 1989 brilló interpretando al chofer de Daisy Werthan (Jessica Tandy) en la película Conduciendo a Miss Daisy (Driving Miss Daisy). Por esta película, Morgan Freeman fue nominado al Oscar y por su parte Jessica Tandy se quedó con una estatuilla. En su extensa filmo...

Los mejores temas de Serú Girán

Serú Girán es una de las bandas más importantes del Rock Argentino. Se formó hacia fines de la década del setenta con cuatro verdaderos gigantes de la música: Charly García (en teclados y voz), David Lebón (en guitarras y voz), Pedro Aznar (en bajo y voz) y Oscar Moro (en batería). En un nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos una recorrida por los mejores temas de la banda que maravilló al público con sus temas. 1. Eiti Leda: Es difícil encontrar en la historia de la música un tema con tanta belleza. Un trabajo vocal impecable, acompañado con una melodía que nos sumerge en una de las mejores composiciones del rock argentino. Este tema dura más de siete minutos y es el que abre el disco Serú Girán, la primer placa editada por el grupo conformado por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Cabe destacar que de este tema existe una versión anterior, interpretada por Sui Generis en vivo. En aquel momento el tema se llamaba “Nena” y aún no llegaba a la altura ...

Los mejores episodios de Dr.House

Consolidada con excelentes guiones y actuaciones de primer nivel, Dr. House se ha convertido en estos últimos años en una de las mejores series de televisión. El excéntrico y misántropo Dr. Gregory House , interpretado genialmente por Hugh Laurie , resuelve junto a su equipo de especialistas los más complejos rompecabezas de diagnóstico médico. Esta suerte de antihéroe, inspirado en Sherlock Holmes, rengo y adicto al Vicodin es ya un ícono. En este nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos un repaso por los mejores episodios de Dr. House hasta la Temporada 6. 1. All In : Episodio 17, Temporada 2. El episodio que sintetiza la serie. Todo el Princeton Plainsboro celebra una noche benéfica donde el hospital se convierte en un casino. Un niño enfermo llega junto a sus padres a la guardia del hospital. Los síntomas del pequeño no parecen indicar ningún problema grave, pero House en contra de la opinión de los demás, interrumpe su noche de fiesta (y la de su equipo) para atende...

Los Gremlins, las risas del terror

24 años después de su estreno, los Gremlins ya se han convertido en un clásico del cine fantástico que mezcla terror con humor. Pocas veces se vio a un espectador sobresaltarse ante una escena de miedo y minutos después estallar a carcajadas. La historia de unos simpáticos animalitos que se reproducen al mojarse y se convierten en horribles y peligrosos monstruos cuando son alimentados después de la medianoche fue todo un suceso en los ochenta y se llegó a hacer una secuela. En esta nota haremos un merecido repaso del film en homenaje a estos monstruos que supieron ser tan malos como graciosos. El argumento de la película tiene como base una vieja leyenda sajona que afirmaba la existencia de pequeños seres llamados gremlins que eran algo así como gnomos, es decir, duendes malignos. Este mito fue reavivado durante la Segunda Guerra Mundial en la que algunos pilotos de avión de los aliados atribuían los continuos accidentes en sus aeronaves a unos pequeños animales que destruían t...

The Lost Room, La Habitación Perdida

La Ciencia Ficción como género, es una verdadera puerta abierta para nuestra imaginación. Así lo demuestran las obras maestras que han pasado por las hojas de libros o las joyas que han deslumbrando desde la pantalla de los cines y de la televisión. Si bien no siempre ha recibido el reconocimiento que merece, el género ha hecho grande la pantalla chica con clásicos como La Dimensión Desconocida (The Twilight Zone) o R umbo a lo desconocido (The Outer Limits). A fines del año 2006, el Sci Fi Channel de Estados Unidos estrenó una miniserie llamada The Lost Room (La habitación perdida). La historia está divida en tres emisiones de 90 minutos cada una y el resultado es una excelente combinación de Ciencia Ficción , Suspenso y varios momentos escalofriantes. El argumento pone en el centro de la escena al Detective Joe Mille r (Peter Krause), sin embargo el punto fuerte de esta miniserie es la interesante variedad y calidad de personajes. Además de los actores entran en juego otros...