Ir al contenido principal

El Cine de Ciencia Ficción de los 60s


La distancia nos permite dar justa medida a las obras. Por esta razón, hoy podemos decir que el cine de ciencia ficción de los años 60 marcó una época dorada para el género. 

La carrera espacial y una creciente inquietud sobre el futuro de la humanidad marcaron la época desde diferentes lugares. Durante esta década, las películas comenzaron a explorar temas más profundos, desde los avances científicos hasta las distopías tecnológicas, dando lugar a algunas de las obras más influyentes del cine. 

Las películas de esta era no solo buscaron entretenimiento, sino que también ofrecieron una mirada crítica al momento histórico, explorando temas existenciales y sociales a través del lente de la ciencia ficción.

Contexto histórico de los 60s

La década de los 60 estuvo definida por grandes eventos globales. La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética alcanzó su punto máximo con la llegada del hombre a la Luna en 1969. Los cambios culturales también fueron muy influyentes en el cine y la televisión. Todo eso se puede ver claramente reflejado en las producciones audiovisuales producidas en esa década.

En este contexto, las películas de Ciencia Ficción comenzaron a centrarse no solo en aventuras espaciales o avances científicos, sino en las implicaciones de estos avances para la humanidad. Los temas de alienación, distopía y la supervivencia en un futuro incierto dominaron la pantalla, influenciando a una generación de cineastas y espectadores por igual.

Estilos e influencias

El cine de ciencia ficción de los 60 evolucionó hacia un enfoque más sofisticado. Con un énfasis en la autenticidad científica y un interés en los dilemas filosóficos, la ciencia ficción se alejó del sensacionalismo de décadas anteriores. 

Esta evolución buscó representar no solo lo que podría suceder tecnológicamente, sino también las consecuencias éticas y morales de estos cambios. Algo que se profundizaría décadas después con obras que exploraron otros matices.

Con el auge de los programas espaciales, muchas películas adoptaron un enfoque más realista sobre cómo sería la exploración del espacio. Esto no solo se reflejó en los efectos especiales, que comenzaron a mejorar notablemente, sino también en los guiones, que trataban de prever con mayor precisión los desafíos que enfrentaría la humanidad en su expansión más allá de la Tierra.

Distopías y la reflexión sobre el futuro

Además del enfoque en el espacio, muchas películas de esta década se centraron en futuros distópicos y en cómo los avances tecnológicos podrían conducir a la caída de la civilización. El miedo a una guerra nuclear y a la destrucción del medio ambiente inspiraron historias sombrías sobre el futuro de la humanidad, ofreciendo advertencias sobre lo que podría suceder si no se tomaban las decisiones correctas en el presente.

Con todos estos ingredientes, y algunos más, el cine de ciencia ficción de los 60 produjo algunas de las películas más icónicas del género. Estas obras no solo reflejaron las preocupaciones del momento, sino que también sentaron las bases para el desarrollo posterior del cine de ciencia ficción.

A continuación, hablaremos de algunos de los grandes clásicos de los 60s.

La máquina del tiempo (1960)

Basada en la mítica novela de H.G. WellsLa máquina del tiempo, dirigida por George Pal, es una pieza clave dentro del cine de ciencia ficción de la época. 

La película sigue al protagonista que construye una máquina para viajar al futuro, donde descubre que la humanidad se ha dividido en dos razas: los pacíficos Eloi y los subterráneos y peligrosos Morlocks. La máquina del tiempo no solo plantea preguntas sobre el futuro de la evolución humana, sino que también aborda temas como la lucha de clases y la opresión.

Vale recordar que el libro de H.G. Wells fue escrito en 1895 y la película respeta la ambientación original. Rod Taylor protagoniza la cinta en uno de los papeles más icónicos de su carrera y de la historial de la Ciencia Ficción. El diseño de la máquina del tiempo es un clásico del género.

El día de los trífidos (1963)

Basada en la novela de John WyndhamEl día de los trífidos es una de las películas más intrigantes de la década. La trama sigue a un grupo de personas que luchan por sobrevivir después de que una lluvia de meteoritos deja ciegos a la mayor parte de la población mundial, mientras plantas carnívoras conocidas como trífidos comienzan a devastar la Tierra. 

Esta película capturó el miedo a la invasión y al colapso de la sociedad, temas que resonaban en la época de la Guerra Fría. Aunque los efectos especiales pueden parecer rudimentarios hoy en día, la película sigue siendo un clásico del género.

El último hombre sobre la Tierra (1964)

Protagonizada por Vincent PriceThe Last Man on Earth está basada en la novela Soy leyenda de Richard Matheson. Es una de las primeras películas en explorar el tema de un apocalipsis provocado por una plaga que convierte a los humanos en vampiros. 

Price interpreta, de manera magistral, a un hombre aparentemente inmune que lucha por sobrevivir en un mundo desolado, enfrentándose tanto a los monstruos como a su propia soledad. The Last Man on Earth sentó las bases para futuras películas post-apocalípticas y ha sido aclamada por su tono sombrío y desesperanzador.

2001: Una odisea del espacio (1968)

Dirigida por Stanley Kubrick, la película 2001: Una odisea del espacio es considerada una obra maestra del cine. Esta cinta, basada en una novela de Arthur C. Clarke, explora la evolución humana, la inteligencia artificial y la posibilidad de vida extraterrestre. Kubrick utilizó innovadores efectos especiales y una estructura narrativa ambigua que obliga a los espectadores a cuestionar la naturaleza de la existencia y el lugar de la humanidad en el cosmos. 

Su impacto en el cine de ciencia ficción sigue siendo insuperable, influenciando a directores y películas por décadas.

El planeta de los simios (1968)

El planeta de los simios, dirigida por Franklin J. Schaffner, es otro de los grandes clásicos de la década. Protagonizada por Charlton Heston, la película presenta una historia distópica en la que unos astronautas llegan a un Planeta dominado por los simios, donde los humanos son sometidos.

Más allá de su trama futurista, El planeta de los simios ofreció una poderosa crítica social, abordando temas como el racismo, la esclavitud y el miedo al "otro". Su famoso final es uno de los giros más impactantes en la historia del cine.

El legado

El cine de ciencia ficción de los años 60 fue una década clave para el desarrollo del género. Con una mezcla de realismo tecnológico y reflexiones filosóficas sobre el futuro de la humanidad, las películas de esta época redefinieron lo que la ciencia ficción podía lograr en la pantalla. Obras como 2001: Una odisea del espacio y El planeta de los simios no solo reflejaron las preocupaciones de su tiempo, sino que también establecieron un estándar para el género que sigue vigente hasta hoy. 

Al mirar hacia atrás, es evidente que el cine de ciencia ficción de los 60 fue una era de innovación y creatividad, cuyas influencias continúan resonando en la actualidad. Hoy podemos decir que el legado de esta década está más vigente que nunca.

Comentarios

Destacados del Blog

Los grandes ganadores del Globo de Oro 2011

En una noche llena de emoción, humor y glamour, se realizó la 68º entrega de los premios Globos de Oro . La gran ganadora de la noche, sin dudas, fue The Social Network, la película basada en la historia de la red social más famosa y exitosa del momento: Facebook. Otra película que se llevó los aplausos fue The Kids Are All Right y también hubo lugar para premiar a Toy Story 3 , como mejor filme de animación del año 2010. En esta noche de gala, no podían faltar las distinciones para grandes intérpretes, como Natalie Portman, Annette Bening, Colin Firth, Paul Giamatti, Christian Bale y Melissa Leo. Pero comencemos primero por los rubros relacionados con la TV. Aquí, la serie televisiva que se ha llevado los mejores galardones, ha sido sin dudas Glee . Jane Lynch y Chris Colfer se llevaron los premios a los mejores actores de reparto de series de TV, por sus trabajos en Glee, además, la serie ganó su rubro en Mejor Serie de TV (Comedia o Musical). Boardwalk Empire dio la sorpres...

Los mejores actores de cine de todos los tiempos

El cine puede ser un excelente lugar para demostrar la capacidad de un actor. En su rica historia, el séptimo arte nos ha permitido ver actuaciones que quedarán por siempre en nuestra memoria. En un nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras vamos a recorrer el listado de los mejores actores de la historia del cine. Un repaso por los más destacados interpretes que han transitado por la pantalla grande, entregando actuaciones únicas e imborrables. Un ranking con lo mejor de los mejores. Para no perdérselo. 1. Robert De Niro: ¿qué otra persona podría encabezar un ranking de los mejores actores de todos los tiempos? Sí, el gran Bob ha demostrado a través de los años que no hay otro como él. Ha paseado su talento por el drama, la comedia y también por películas de acción. Fueron consagratorias sus interpretaciones de gangster como las que mostró en El Padrino Segunda Parte (The Godfather: Part II), Buenos Muchachos (Goodfellas ), Los Intocables (The Untouchables, donde fue Al Capone), ...

El cyberpunk en el cine

  No caben dudas que el cyberpunk es uno de los subgéneros más influyentes del cine de ciencia ficción. Es reconocido por fusionar la alta tecnología con sociedades distópicas y decadentes.  A lo largo de los años, ha evolucionado y generado un estilo visual y narrativo único, abarcando desde sus raíces literarias hasta grandes clásicos. En este artículo, exploraremos sus orígenes, el impacto de películas como Blade Runner , Gattaca , The Matrix , Dark City , y Blade Runner 2049 , así como su vigencia en el cine moderno. ¿Qué es el cyberpunk? El término  cyberpunk nace de la combinación entre cyber (tecnología cibernética) y punk (una contracultura rebelde y anti-establecimiento). Este subgénero imagina futuros distópicos donde los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y las interfaces cibernéticas, coexisten con la degradación social y moral.  En el cine, estas ideas se manifiestan en historias de marginados que luchan contra sistemas de control...

Brigada A, los 4 magníficos

Acusados de un crimen que no cometieron, estos ex-combatientes de la guerra de Vietnam escaparon y pasaron a la clandestinidad convertidos en mercenarios para ayudar a los indefensos utilizando para ello su especial metodología que consistía en tirotear a los malos y destruir todo. En los ochenta llegaron a Argentina gran cantidad de series provenientes de Estados Unidos. Algunas tuvieron mucho éxito y otras quedaron en el olvido. Brigada A (The A-Team) fue una de las que más fanáticos consiguió. En esta nota, el recuerdo de la serie y lo que se sabe hasta ahora de una posible versión cinematográfica. Los capítulos eran todos muy parecidos. Gente indefensa estaba en apuros por culpa de unos malvados y no tenía forma de salir de esa situación. Pero no todo estaba perdido, lograba contactar a la Brigada A y este grupo de ex-combatientes, ideando un plan que siempre terminaba en acciones bélicas, derrotaba a los malos e imponía justicia por mano propia. La serie se estrenó en 1983...

Cargo, ciencia ficción desde Suiza

Desde hace tiempo tenía agendada para ver esta película suiza, que me prometía casi dos horas de ciencia ficción futurista, con viajes especiales, algo de suspenso y un la frutilla del postre en un paraíso prometido en un nuevo planeta. El resultado de este coctel fue una interesante historia de ciencia ficción, que reúne varios de los elementos que estamos acostumbrados a ver en el género, momentos de tensión bien logrados y un dramatismo que mantiene al espectador a la espera de saber quiénes son los buenos y quiénes los malos. En esta producción se nota la influencia de varios clásicos de la ciencia ficción, e incluso de algunas producciones recientes que han dado que hablar. Esto no quiere decir para nada que sea una copia fiel, por el contrario, los creadores de este filme se han sabido nutrir de los elementos que un fan de este género desea ver. Es por eso que la duda constante sobre quiénes son los buenos, la amenaza permanente de “algo” que acecha en la oscuridad y los resu...