Ir al contenido principal

40º aniversario del estreno de 2001: Odisea del Espacio.

Hoy se cumplen 40 años del estreno de uno de los films más brillantes de todos los tiempos. Un 2 de abril de 1968, Stanley Kubrick le regalaba a la humanidad su 2001: Odisea del Espacio.

El guión de esta obra maestra fue concebido en base a un relato de Arthur C. Clarke, desparecido hace pocos días. El célebre escritor de ciencia ficción y Kubrick trabajaron juntos para darle forma al argumento.

2001 toca distintos temas de la ciencia ficción como son los viajes espaciales, las civilizaciones extraterrestres y la inteligencia artificial. Aunque va mucho más allá de ello y trata sobre aspectos existenciales de la humanidad.

El film se divide en cuatro actos. En cada uno de ellos, Kubrick describe una etapa distinta en la evolución del hombre. Surgen muchas interpretaciones de cada parte por la naturaleza críptica de la película en sí misma. El brillante director incluye mensajes tal vez difíciles de descifrar para el espectador común. Y seguramente esto se potencia en el último acto.

Constituyen parte de los recuerdos imborrables de esta película el segmento de los simios ante el inmenso monolito, el hueso girando en el aire, las naves flotando en el espacio, el ojo de la computadora HAL 9000 que mira amenazante y por supuesto, ese feto flotando en el espacio en ese final tan famoso como desconcertante.

A diferencia del cine que acostumbramos a ver y oír, en 2001, la banda sonora no cumple una función de acompañamiento. Es protagonista principal. El film cuenta con muy pocos diálogos y es la música la que ocupa su lugar en varios segmentos. Kubrick utilizó la introducción de Asi habló Zaratustra, poema sinfónico compuesto por Richard Strauss, y la fundió con las imágenes que brotaron de su mente. Desde entonces música e imágen se convirtieron en un solo ente. Algo similar ocurrió con el Danubio Azul de Johann Strauss, que para quien vio el film es imposible escucharlo sin imaginar un fondo negro espacial con naves flotando.

2001 sorprendió al mundo con sus efectos especiales, de una calidad técnica nunca vista hasta entonces. Por este motivo, fue galardonada por la Academia con un premio Oscar en ese rubro.
El estreno fue en 1968, un año antes de que el hombre llegara a la Luna. Hoy, podemos ver la película y sabemos que todo el avance tecnológico que se muestra es posible para el hombre actual. Sin embargo, por algún motivo, aún no lo hemos logrado. No hay una estación espacial funcional como la del film ni hay bases lunares. Será, tal vez, porque Kubrick fue demasiado optimista y pensó que a esta altura el hombre tendría superados algunos problemas que en realidad aún hoy sigue sin poder resolver.

Una obra maestra inigualable. Irrealizable en la actualidad. Hoy, ningún estudio cinematográfico le permitiría a un director filmar una película de ciencia ficción sin que nada explote y con muy pocos diálogos en 143 minutos de duración. Pero tampoco era muy común por el año '68. Kubrick se distinguió de los demás porque priorizó siempre el arte por encima del aprovechamiento comercial. Por eso 2001: Odisea del Espacio es arte puro y será inmortal por siempre y hasta más allá del infinito.

En el siguiente enlace, se explica el film. Ideal para aquellos que ya lo vieron y se quedaron con algunas inquietudes http://es.kubrick2001.com/

Texto de la nota gentileza de Tury

Comentarios

Anónimo dijo…
Mucha gente dice que nunca ha conseguido ver 2001. Yo siempre les digo que si se quedan dormidos es que estan mal informados respecto a lo que van a ver. No una película, sino arte, y el arte siempre requiere colaboración por parte del espectador.
Habrá quien diga que está sobrevalorada pero a mi me parece la Gioconda del cine.
Anónimo dijo…
Una pequeña duda, "Asi hablo Zaratustra" no es de Friederick Nietzche?

Le puedo estar errando, me parecio nomas...
zaxl dijo…
Gracias por recordarme el aniversario!

Dos cuestiones:
1. ¿por qué no hemos logrado lo que plantearon Kubrick y Clarke? Básicamente por que allí se describen muchos portentos sencillos en apariencia pero tremendamente díficiles de lograr, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino económico. Para un ejemplo, dale un vistazo a esto: http://zaxl16.blogspot.com/2006/11/inteligencia-artificial-johnnie-walker.html
2. Aún se hacen películas como 2001. Te recomiendo "La fuente", algunos le encuentran mucho parecido en la escena final.

Saludos,
Anónimo dijo…
Una gran película, cuya complejidad no la hace apta para todos los públicos.
Para ayudar a entenderla, hay un gran artículo que la explica a fondo en su lado filosófico, en http://perroferozamarillo.wordpress.com/2008/04/12/2oo1-la-odisea-espacial-de-stanley-kubrick/

Un saludo
Anónimo dijo…
Una gran película, cuya complejidad no la hace apta para todos los públicos.
Para ayudar a entenderla, hay un gran artículo que la explica a fondo en su lado filosófico, en http://perroferozamarillo.wordpress.com/2008/04/12/2oo1-la-odisea-espacial-de-stanley-kubrick/

Un saludo

Destacados del Blog

Los mejores temas de Serú Girán

Serú Girán es una de las bandas más importantes del Rock Argentino. Se formó hacia fines de la década del setenta con cuatro verdaderos gigantes de la música: Charly García (en teclados y voz), David Lebón (en guitarras y voz), Pedro Aznar (en bajo y voz) y Oscar Moro (en batería). En un nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos una recorrida por los mejores temas de la banda que maravilló al público con sus temas. 1. Eiti Leda: Es difícil encontrar en la historia de la música un tema con tanta belleza. Un trabajo vocal impecable, acompañado con una melodía que nos sumerge en una de las mejores composiciones del rock argentino. Este tema dura más de siete minutos y es el que abre el disco Serú Girán, la primer placa editada por el grupo conformado por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Cabe destacar que de este tema existe una versión anterior, interpretada por Sui Generis en vivo. En aquel momento el tema se llamaba “Nena” y aún no llegaba a la altura ...

Angelina Jolie y Liv Tyler, las más sexy para los lectores del blog

En el blog nos gusta conocer la opinión de nuestros lectores para poder brindar los contenidos que nuestros visitantes buscan en este espacio. Hace algunos meses, hablamos de las actrices más sexy del mundo , dedicándoles una nota. Para conocer el gusto de nuestros visitantes, en el mes de Mayo, lanzamos una encuesta para saber cuál es la actriz más sexy, según la opinión del público que nos visita. El resultado fue realmente muy bueno, ya que la encuesta recibió casi un centenar de votos. El resultado de esta consulta popular, ubicó a la bellísima Angelina Jolie en el primer puesto. La hija del siempre vigente Jon Voigh t y esposa de Brad Pitt , es sin dudas una de las actrices más inquietantes y exitosas de la pantalla grande. También vale la pena repasar que en su carrera ya cuenta en su haber con un premio Oscar por su papel en Girl, Interrupted y fue nominada en las últimas entregas del galardón más importante del cine, por su labor en Changeling . El segundo lugar en ...

Jean Reno, talento con acento francés

Solo una raza selecta de actores tienen el talento necesario para quedar bien en cada una de sus interpretaciones. Está claro que Jean Reno es parte de ella. Este actor francés que acaba de llegar a los 60 años de edad, ha ido escalando posiciones en Hollywood de manera increíble. Su rostro llenó la pantalla grande tanto en enormes producciones como en proyectos independientes. A continuación, un recorrido por los trabajos más destacados de un actor que nunca defrauda. Jean Reno nació un 30 de julio de 1948, en Casablanca, Marruecos. Que ese haya sido el lugar de nacimiento, constituye una hermosa ironía de la vida, pues la palabra Casablanca remite tanto a un lugar del África, como al cine mismo. Un dato curioso respecto de su vida es que sus padres eran andaluces, por lo que su nombre original no es Jean Reno , sino Juan Moreno y Herrera Jiménez . Aunque ya tenía una carrera hecha en Francia, se empezó a hacer conocido a nivel mundial allá por 1990, cuando participó de Ni...

Los mejores temas de Sumo – Top 7 del blog de Más que Palabras

En una nueva entrega del Top 7 del blog de Más que Palabras , haremos una recorrida por los mejores temas de Sumo , el grupo que tuvo entre sus integrantes a Germán Daffunchio, Alejandro Sokol, Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Roberto Petinatto, Alberto “Superman” Troglio y al inolvidable pelado Luca Prodan. 1. Mañana en el Abasto: este es uno de esos temas que marca a una banda y a una época. Un retrato perfecto de un momento y un lugar. Poesía de un tiempo que ya no está. Todo el talento de Luca Prodan reflejado en uno de los mejores relatos cantados de Buenos Aires. Un Luca que ya comenzaba a acostumbrarse a cantar en castellano, poco tiempo antes del final de su carrera. Este tema hizo historia desde la placa titulada After chabón , editada en 1987. 2. Heroína: uno de los grandes clásicos de Sumo.Cantado mitad en castellano y mitad en inglés. Es difícil explicar todo lo que transmite la voz de Luca desde esta canción. Formó parte de Llegando los Monos (1986). 3. Breaking Away: ...

Yul Brynner, un pelado de película

La cara de Yul Brynner es uno de esos rostros imposibles de olvidar. Icono imborrable de la etapa dorada de Hollywood actuó en una importante cantidad de películas e incursionó en la televisión tanto detrás como frente a las cámaras. Nació en Rusia el 11 de Julio de 1920 bajo el nombre Yuli Borisovich Bryner. En sus comienzos en Estados Unidos luce en el teatro, con la obra que mayor reconocimiento le daría: El rey y yo (The King and I). Su debut en televisión es poco conocido, fue en 1944 y el programa se llamó Mr. Jones and His Neighbors . Su trabajo más fuerte en este medio comenzaría a fines de la década del ‘40 y principios de los ’50. En 1949 filma la película Port of New York. En 1956 llega el momento de llevar al cine The King and I . La película cuenta con la dirección de Walter Lang y forman parte del elenco Deborah Kerr y Rita Moreno. Por su papel del Rey Mongkut de Siam, Yul Brynner recibe el Oscar al mejor actor. También en 1956 se estrena otro de los grandes h...