Ir al contenido principal

40º aniversario del estreno de 2001: Odisea del Espacio.

Hoy se cumplen 40 años del estreno de uno de los films más brillantes de todos los tiempos. Un 2 de abril de 1968, Stanley Kubrick le regalaba a la humanidad su 2001: Odisea del Espacio.

El guión de esta obra maestra fue concebido en base a un relato de Arthur C. Clarke, desparecido hace pocos días. El célebre escritor de ciencia ficción y Kubrick trabajaron juntos para darle forma al argumento.

2001 toca distintos temas de la ciencia ficción como son los viajes espaciales, las civilizaciones extraterrestres y la inteligencia artificial. Aunque va mucho más allá de ello y trata sobre aspectos existenciales de la humanidad.

El film se divide en cuatro actos. En cada uno de ellos, Kubrick describe una etapa distinta en la evolución del hombre. Surgen muchas interpretaciones de cada parte por la naturaleza críptica de la película en sí misma. El brillante director incluye mensajes tal vez difíciles de descifrar para el espectador común. Y seguramente esto se potencia en el último acto.

Constituyen parte de los recuerdos imborrables de esta película el segmento de los simios ante el inmenso monolito, el hueso girando en el aire, las naves flotando en el espacio, el ojo de la computadora HAL 9000 que mira amenazante y por supuesto, ese feto flotando en el espacio en ese final tan famoso como desconcertante.

A diferencia del cine que acostumbramos a ver y oír, en 2001, la banda sonora no cumple una función de acompañamiento. Es protagonista principal. El film cuenta con muy pocos diálogos y es la música la que ocupa su lugar en varios segmentos. Kubrick utilizó la introducción de Asi habló Zaratustra, poema sinfónico compuesto por Richard Strauss, y la fundió con las imágenes que brotaron de su mente. Desde entonces música e imágen se convirtieron en un solo ente. Algo similar ocurrió con el Danubio Azul de Johann Strauss, que para quien vio el film es imposible escucharlo sin imaginar un fondo negro espacial con naves flotando.

2001 sorprendió al mundo con sus efectos especiales, de una calidad técnica nunca vista hasta entonces. Por este motivo, fue galardonada por la Academia con un premio Oscar en ese rubro.
El estreno fue en 1968, un año antes de que el hombre llegara a la Luna. Hoy, podemos ver la película y sabemos que todo el avance tecnológico que se muestra es posible para el hombre actual. Sin embargo, por algún motivo, aún no lo hemos logrado. No hay una estación espacial funcional como la del film ni hay bases lunares. Será, tal vez, porque Kubrick fue demasiado optimista y pensó que a esta altura el hombre tendría superados algunos problemas que en realidad aún hoy sigue sin poder resolver.

Una obra maestra inigualable. Irrealizable en la actualidad. Hoy, ningún estudio cinematográfico le permitiría a un director filmar una película de ciencia ficción sin que nada explote y con muy pocos diálogos en 143 minutos de duración. Pero tampoco era muy común por el año '68. Kubrick se distinguió de los demás porque priorizó siempre el arte por encima del aprovechamiento comercial. Por eso 2001: Odisea del Espacio es arte puro y será inmortal por siempre y hasta más allá del infinito.

En el siguiente enlace, se explica el film. Ideal para aquellos que ya lo vieron y se quedaron con algunas inquietudes http://es.kubrick2001.com/

Texto de la nota gentileza de Tury

Comentarios

Anónimo dijo…
Mucha gente dice que nunca ha conseguido ver 2001. Yo siempre les digo que si se quedan dormidos es que estan mal informados respecto a lo que van a ver. No una película, sino arte, y el arte siempre requiere colaboración por parte del espectador.
Habrá quien diga que está sobrevalorada pero a mi me parece la Gioconda del cine.
Anónimo dijo…
Una pequeña duda, "Asi hablo Zaratustra" no es de Friederick Nietzche?

Le puedo estar errando, me parecio nomas...
zaxl dijo…
Gracias por recordarme el aniversario!

Dos cuestiones:
1. ¿por qué no hemos logrado lo que plantearon Kubrick y Clarke? Básicamente por que allí se describen muchos portentos sencillos en apariencia pero tremendamente díficiles de lograr, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino económico. Para un ejemplo, dale un vistazo a esto: http://zaxl16.blogspot.com/2006/11/inteligencia-artificial-johnnie-walker.html
2. Aún se hacen películas como 2001. Te recomiendo "La fuente", algunos le encuentran mucho parecido en la escena final.

Saludos,
Anónimo dijo…
Una gran película, cuya complejidad no la hace apta para todos los públicos.
Para ayudar a entenderla, hay un gran artículo que la explica a fondo en su lado filosófico, en http://perroferozamarillo.wordpress.com/2008/04/12/2oo1-la-odisea-espacial-de-stanley-kubrick/

Un saludo
Anónimo dijo…
Una gran película, cuya complejidad no la hace apta para todos los públicos.
Para ayudar a entenderla, hay un gran artículo que la explica a fondo en su lado filosófico, en http://perroferozamarillo.wordpress.com/2008/04/12/2oo1-la-odisea-espacial-de-stanley-kubrick/

Un saludo

Destacados del Blog

Los mejores actores de cine de todos los tiempos

El cine puede ser un excelente lugar para demostrar la capacidad de un actor. En su rica historia, el séptimo arte nos ha permitido ver actuaciones que quedarán por siempre en nuestra memoria. En un nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras vamos a recorrer el listado de los mejores actores de la historia del cine. Un repaso por los más destacados interpretes que han transitado por la pantalla grande, entregando actuaciones únicas e imborrables. Un ranking con lo mejor de los mejores. Para no perdérselo. 1. Robert De Niro: ¿qué otra persona podría encabezar un ranking de los mejores actores de todos los tiempos? Sí, el gran Bob ha demostrado a través de los años que no hay otro como él. Ha paseado su talento por el drama, la comedia y también por películas de acción. Fueron consagratorias sus interpretaciones de gangster como las que mostró en El Padrino Segunda Parte (The Godfather: Part II), Buenos Muchachos (Goodfellas ), Los Intocables (The Untouchables, donde fue Al Capone), ...

Las mejores frases del cine de ciencia ficción

Debo confesarlo, soy fan del cine de ciencia ficción desde pequeño. Seguramente tendrá que ver con su magia o esa irresistible de mostrarnos lo imposible. La ciencia ficción lleva consigo toda la imaginación de los grandes creadores del género y nos ofrece un plato para el deleite absoluto. Si bien la ciencia ficción en el cine está asociada a los grandes efectos especiales o a las animaciones de última generación, lo que realmente sustenta al género son los guiones sólidos, ya que si una historia no es creíble o no está bien contada, pierde completamente su interés. Es aquí donde entra en juego otro de los factores clave: las grandes frases del cine de ciencia ficción. ¡Sí! Esas grandiosas y espectaculares frases que hemos repetido una y otra vez desde nuestra infancia. Ahora sí, con ustedes, lo mejor de lo mejor en frases del cine de ciencia ficción. “¿Carreteras? A donde vamos no necesitamos carreteras.” Dr. Emmett Brown (Christopher Lloyd) en Back to the Future. "Creo q...

Los mejores compositores del Rock argentino

En esta oportunidad en el Top 7 del Blog de Más que Palabras vamos a ofrecerles un merecido homenaje a los más grandes compositores del Rock argentino. Por sus composiciones, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Luca Prodan, El Indio Solari, Skay Beilinson, Andrés Calamaro, Gustavo Cerati y Fito Paez se han ganado un lugar entre los hombres más importantes de la música argeintina. 1. Charly García: es el gran nombre del Rock Argentino por excelencia. En sus etapas de mayor lucidez regaló composiciones inolvidables, formando parte de bandas históricas como Sui Géneris , La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán . Su carrera solista estuvo llena de éxitos y momentos memorables. En el espiritu del público que lo ama siempre está latente el deseo de volver a escucharlo entonar esos clásicos inolvidables. De su pluma surgieron joyas como Canción para mi muerte, Confesiones de Invierno, Rasguña las piedras, Eiti-Leda, Seminare, Inconsciente colectivo, Demoliendo hoteles, Buscando u...

Los mejores cantantes de Rock de la Historia - Top 7 del Blog de más que Palabras

En un nuevo Top 7 del Blog de más que Palabras , vamos a recorrer las voces que marcaron a fuego la historia del Rock. Los mejores cantantes del género, que además de mostrarnos que sabían hacer rock del bueno, nos deleitaron con su versatilidad artística y musical. 1. Freddie Mercury : pudo ser un inigualable cantante de opera, pero eligió el camino del Rock. En sus comienzos con Queen incursionó en temas de Rock como Keep Yourself Alive y Liar . En el segundo disco de la Reina deslumbró con piezas musicales de antología, como Ogre Battle y Seven Seas of Rhye . Este último sigle, contó con un lado B que homenajea claramente a uno de sus cantantes preferidos. El tema en cuestión es See What A Fool I've Been , en el que se puede percibir todo el estilo del gran Robert Plant . A lo largo de su carrera se mostró como un gran cantante del Rock en temas como Now I'm Here o en la velocidad de Stone Cold Crazy. Claro está que también se lució en baladas de la talla de Love ...

Los mejores escritores de Ciencia Ficción

Dentro de la literatura, se destacan diferentes géneros, cada uno con sus matices y seguidores. La ciencia ficción es, sin dudas, un género que le permite al lector volar, sumergiéndose en mundos e historias que invitan a desarrollar la imaginación. En un nuevo top 7 del blog de Más que Palabras haremos una recorrida por los mejores autores de Ciencia Ficción de todos los tiempos. 1. Isaac Asimov : es reconocido como uno de los grandes maestros del género. Su enorme talento para contar historias de ciencia ficción, acercándolas a todo nivel de público sin perder la calidad, lo ubica en la posición de privilegio de este listado. Entre sus obras más importantes se destacan la serie de novelas de la Fundación , El Fin de la Eternidad (The End of Eternity) y Némesis . Entre sus cuentos más famosos se pueden mencionar El hombre bicentenario (The Bicentennial Man), Los ojos hacen algo más que ver (Eyes Do More Than See), La última pregunta (The Last Question), ¿Le importa a una abeja...