Ir al contenido principal

40º aniversario del estreno de 2001: Odisea del Espacio.

Hoy se cumplen 40 años del estreno de uno de los films más brillantes de todos los tiempos. Un 2 de abril de 1968, Stanley Kubrick le regalaba a la humanidad su 2001: Odisea del Espacio.

El guión de esta obra maestra fue concebido en base a un relato de Arthur C. Clarke, desparecido hace pocos días. El célebre escritor de ciencia ficción y Kubrick trabajaron juntos para darle forma al argumento.

2001 toca distintos temas de la ciencia ficción como son los viajes espaciales, las civilizaciones extraterrestres y la inteligencia artificial. Aunque va mucho más allá de ello y trata sobre aspectos existenciales de la humanidad.

El film se divide en cuatro actos. En cada uno de ellos, Kubrick describe una etapa distinta en la evolución del hombre. Surgen muchas interpretaciones de cada parte por la naturaleza críptica de la película en sí misma. El brillante director incluye mensajes tal vez difíciles de descifrar para el espectador común. Y seguramente esto se potencia en el último acto.

Constituyen parte de los recuerdos imborrables de esta película el segmento de los simios ante el inmenso monolito, el hueso girando en el aire, las naves flotando en el espacio, el ojo de la computadora HAL 9000 que mira amenazante y por supuesto, ese feto flotando en el espacio en ese final tan famoso como desconcertante.

A diferencia del cine que acostumbramos a ver y oír, en 2001, la banda sonora no cumple una función de acompañamiento. Es protagonista principal. El film cuenta con muy pocos diálogos y es la música la que ocupa su lugar en varios segmentos. Kubrick utilizó la introducción de Asi habló Zaratustra, poema sinfónico compuesto por Richard Strauss, y la fundió con las imágenes que brotaron de su mente. Desde entonces música e imágen se convirtieron en un solo ente. Algo similar ocurrió con el Danubio Azul de Johann Strauss, que para quien vio el film es imposible escucharlo sin imaginar un fondo negro espacial con naves flotando.

2001 sorprendió al mundo con sus efectos especiales, de una calidad técnica nunca vista hasta entonces. Por este motivo, fue galardonada por la Academia con un premio Oscar en ese rubro.
El estreno fue en 1968, un año antes de que el hombre llegara a la Luna. Hoy, podemos ver la película y sabemos que todo el avance tecnológico que se muestra es posible para el hombre actual. Sin embargo, por algún motivo, aún no lo hemos logrado. No hay una estación espacial funcional como la del film ni hay bases lunares. Será, tal vez, porque Kubrick fue demasiado optimista y pensó que a esta altura el hombre tendría superados algunos problemas que en realidad aún hoy sigue sin poder resolver.

Una obra maestra inigualable. Irrealizable en la actualidad. Hoy, ningún estudio cinematográfico le permitiría a un director filmar una película de ciencia ficción sin que nada explote y con muy pocos diálogos en 143 minutos de duración. Pero tampoco era muy común por el año '68. Kubrick se distinguió de los demás porque priorizó siempre el arte por encima del aprovechamiento comercial. Por eso 2001: Odisea del Espacio es arte puro y será inmortal por siempre y hasta más allá del infinito.

En el siguiente enlace, se explica el film. Ideal para aquellos que ya lo vieron y se quedaron con algunas inquietudes http://es.kubrick2001.com/

Texto de la nota gentileza de Tury

Comentarios

Anónimo dijo…
Mucha gente dice que nunca ha conseguido ver 2001. Yo siempre les digo que si se quedan dormidos es que estan mal informados respecto a lo que van a ver. No una película, sino arte, y el arte siempre requiere colaboración por parte del espectador.
Habrá quien diga que está sobrevalorada pero a mi me parece la Gioconda del cine.
Anónimo dijo…
Una pequeña duda, "Asi hablo Zaratustra" no es de Friederick Nietzche?

Le puedo estar errando, me parecio nomas...
zaxl dijo…
Gracias por recordarme el aniversario!

Dos cuestiones:
1. ¿por qué no hemos logrado lo que plantearon Kubrick y Clarke? Básicamente por que allí se describen muchos portentos sencillos en apariencia pero tremendamente díficiles de lograr, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino económico. Para un ejemplo, dale un vistazo a esto: http://zaxl16.blogspot.com/2006/11/inteligencia-artificial-johnnie-walker.html
2. Aún se hacen películas como 2001. Te recomiendo "La fuente", algunos le encuentran mucho parecido en la escena final.

Saludos,
Anónimo dijo…
Una gran película, cuya complejidad no la hace apta para todos los públicos.
Para ayudar a entenderla, hay un gran artículo que la explica a fondo en su lado filosófico, en http://perroferozamarillo.wordpress.com/2008/04/12/2oo1-la-odisea-espacial-de-stanley-kubrick/

Un saludo
Anónimo dijo…
Una gran película, cuya complejidad no la hace apta para todos los públicos.
Para ayudar a entenderla, hay un gran artículo que la explica a fondo en su lado filosófico, en http://perroferozamarillo.wordpress.com/2008/04/12/2oo1-la-odisea-espacial-de-stanley-kubrick/

Un saludo

Destacados del Blog

Homenaje al cine de acción de los 80s

Para muchos de nosotros, los años 80 conformaron una década dorada para el cine de acción. Fueron tiempos en la que los héroes eran musculosos, las explosiones eran abundantes y los villanos inolvidables. Para quienes crecimos durante esos años, el cine de acción se convirtió en una parte esencial de nuestras vidas. Estas películas no solo definieron una generación, sino que también establecieron los estándares de lo que significa ser un héroe de acción. En este blog ya hemos hablado de las  Mejores películas de acción de todos los tiempos , pero en esta ocasión vamos a hacer zoom en la inolvidable década de los 80s. Acompáñenme que vamos a sumergirnos en este viaje lleno de adrenalina para recordar las estrellas que brillaron con luz propia y las películas que nos dejaron al borde de nuestros asientos. Las estrellas indiscutibles de los 80s: los gigantes del cine de acción Hablar del cine de acción de los 80s nos lleva directo a grandes estrellas como  Arnold Schwarzenegger ...

Los mejores temas de Sumo – Top 7 del blog de Más que Palabras

En una nueva entrega del Top 7 del blog de Más que Palabras , haremos una recorrida por los mejores temas de Sumo , el grupo que tuvo entre sus integrantes a Germán Daffunchio, Alejandro Sokol, Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Roberto Petinatto, Alberto “Superman” Troglio y al inolvidable pelado Luca Prodan. 1. Mañana en el Abasto: este es uno de esos temas que marca a una banda y a una época. Un retrato perfecto de un momento y un lugar. Poesía de un tiempo que ya no está. Todo el talento de Luca Prodan reflejado en uno de los mejores relatos cantados de Buenos Aires. Un Luca que ya comenzaba a acostumbrarse a cantar en castellano, poco tiempo antes del final de su carrera. Este tema hizo historia desde la placa titulada After chabón , editada en 1987. 2. Heroína: uno de los grandes clásicos de Sumo.Cantado mitad en castellano y mitad en inglés. Es difícil explicar todo lo que transmite la voz de Luca desde esta canción. Formó parte de Llegando los Monos (1986). 3. Breaking Away: ...

Las mejores frases del cine de ciencia ficción

Debo confesarlo, soy fan del cine de ciencia ficción desde pequeño. Seguramente tendrá que ver con su magia o esa irresistible de mostrarnos lo imposible. La ciencia ficción lleva consigo toda la imaginación de los grandes creadores del género y nos ofrece un plato para el deleite absoluto. Si bien la ciencia ficción en el cine está asociada a los grandes efectos especiales o a las animaciones de última generación, lo que realmente sustenta al género son los guiones sólidos, ya que si una historia no es creíble o no está bien contada, pierde completamente su interés. Es aquí donde entra en juego otro de los factores clave: las grandes frases del cine de ciencia ficción. ¡Sí! Esas grandiosas y espectaculares frases que hemos repetido una y otra vez desde nuestra infancia. Ahora sí, con ustedes, lo mejor de lo mejor en frases del cine de ciencia ficción. “¿Carreteras? A donde vamos no necesitamos carreteras.” Dr. Emmett Brown (Christopher Lloyd) en Back to the Future. "Creo q...

Morgan Freeman: Dios sobre el escenario

Morgan Freeman es de esos actores que uno disfruta al verlo en la pantalla. No importa el papel, ni el tiempo que le toque actuar en el filme, siempre deja su sello en la película. Tan grande es su versatilidad que ha logrado componer papeles de distinta envergadura con la misma calidad, llegando incluso a ser Dios ... al menos en la pantalla grande. Nació el 1º de Junio de 1937 en Memphis, Estados Unidos. Tuvo su primer papel en la pantalla a mediados de los sesenta, en la película The Pawnbroker . Se destacó en televisión en la década del setenta, en el programa infantil The Electric Company . En 1987 se estrena Street Smart , película por la cual logra su primera nominación al Oscar, como actor de reparto. En 1989 brilló interpretando al chofer de Daisy Werthan (Jessica Tandy) en la película Conduciendo a Miss Daisy (Driving Miss Daisy). Por esta película, Morgan Freeman fue nominado al Oscar y por su parte Jessica Tandy se quedó con una estatuilla. En su extensa filmo...

La nueva temporada de Peter Capusotto y sus videos arrancó con todo

La semana pasada comenzó la cuarta temporada del ciclo Peter Capusotto y sus Videos y hay que decir que el primer programa fue una verdadera joya del humor. Aparecieron nuevos y desopilantes personajes que inmediatamente pegaron con el público. Y al igual que en las temporadas anteriores, el humor se combina con los mejores videos de rock. El programa trasciende desde el canal de aire con menos rating y los sketchs son furor en internet. Con un muy bajo presupuesto a su disposición, pero con mucho talento innato, Diego Capusotto se consolida de esta manera como el gran capo cómico del momento. - Hola. ¿Vamos a ensayar? - ¿Quién habla? - Juan Carlos. ¿Vamos a ensayar? - Ah, si, vamos. ¡¿Quién habla?! - Juan Carlos. - Ah, si. ¿Qué querés? - ¿Vamos a ensayar? - Sí, vamos. ¿Viene Juan Carlos? - Yo soy Juan Carlos. - Ah, Juan Carlos. ¿Qué querés? - ¿Vamos a ensayar? - Sí, vamos. ¡¿Quién habla?! - Juan Carlos. - Ah, Juan Carlos. ¿Qué querés? - ¿Vamos a ensayar? - Vamos.....