Ir al contenido principal

Los mejores bateristas de la historia

Ya hemos hablado de los mejores cantantes de todos los tiempos y hemos preparado la lista de los mejores guitarristas que han pisado alguna vez un escenario. En esta oportunidad, en el Top 7 haremos una recorrida por los mejores bateristas de la historia del rock

Esta lista es un verdadero homenaje para los hombres que mejor han sabido hacer vibrar los parches y que han pasado a la historia como leyendas del Rock.

1. John Bonham: para muchos Bonzo marcó un antes y un después en la historia de su instrumento. Quienes lo han visto en vivo dicen que nadie tuvo ni tendrá una pegaba tan dura y efectiva como el baterista de Led Zeppelin. Su estilo influenció a las generaciones vendrían y sentó un precedente ineludible para los bateristas de heavy metal que crecieron a su sombra.

Bonham mostró todo su poderío en los temas más potentes del repertorio de Zeppelin, como Rock and Roll, Immigrant Song, Achilles Last Stand y su inolvidable solo llamado Moby Dick, un clásico en las presentaciones en vivo de Zeppelin.

El 25 de Septiembre de 1980 abandonó este mundo luego de consumir cuarenta medidas de vodka. Después de aquel episodio, Led Zeppelin decide separarse ante la imposibilidad de reemplazarlo. Si bien la banda comandada por Page y Plant luego volvería a los escenarios, queda claro que nadie es capás de ocupar el lugar de Bonzo, ni en Led Zeppelin, ni en la historia del Rock.

2. Keith Moon: decían que estaba loco y probablemente en esa locura radicaba su genio.

Nació en Wembley en 1947 y se unió a The Who en 1964, para estar presente en el álbum debut de la banda, titulado My Generation. Formó parte activa del grupo hasta 1978, año en el que falleció, luego de una vida plagada de excesos.

Existen decenas de anécdotas que involucran a Moon con hábitos destructivos (especialmente en hoteles) y muchas otras con su particular forma de ser. Una de las historias más conocidas de Keith está relacionada con Led Zeppelin, ya que se dice que el nombre de la banda está relacionado con un comentario que Moon realizó en una sala de ensayos.

Keith Moon es hoy en día reconocido como uno de los más influyentes bateristas de la historia y su vida será llevada a la pantalla grande del cine como homenaje a una de las más legendarias figuras del Rock.

3. Stewart Copeland: nació el 16 de julio de 1952 y pasó a la historia por ser el baterista del trío llamado The Police, grupo integrado además por Sting y Andy Summers.

Copeland se ha destacado siempre por su creatividad y un estilo personal, que ha marcado a muchos bateristas que aún hoy lo tienen como referente.

4. Charlie Watts: junto a Mick Jagger y a Keith Richards es uno de los emblemas de esa gran banda llamada The Rolling Stones.

Watts tuvo como influencia la música de Jazz, que supo integrar de manera brillante a su estilo, para convertirse en un referente dentro de su especialidad.

Con varias décadas de permanencia en The Rolling Stones, hoy en día sigue siendo uno de los integrantes más ovacionados por las multitudes cuando es presentado en los shows en vivo del grupo.

5. Roger Tayor: antes de llegar a la banda que le daría prestigio internacional, formó parte de Smile, junto a Tim Staffell y Brian May. Su vida cambiaría de manera definitiva, para convertirse en una estrella de Rock, cuando Freddie Mercury se cruzó en su camino para fundar Queen.

Roger no solamente se ha destacado como bateristas, también ha realizado composiciones para Queen e incluso se lo puede escuchar cantando en algunos temas de la banda, como por ejemplo el clásico I'm In Love With My Car, del disco A Night at the Opera.

Roger también tuvo algunos intentos solista, con éxito dispar y además grabó tres placa con su banda, llamada The Cross. Actualmente está tocando en el proyecto musical conocido como Queen + Paul Rodgers, donde comparte escenario con Brian May y Paul Rodgers.

6. Neil Peart: nació el 12 de septiembre de 1952 en Canadá. En la década del setenta se unió a la banda de Rock conocida como Rush.

Con un estilo fuertemente inspirado en el Rock, con referentes del estilo de Keith Moon y John Bonham, se hizo un lugar entre los más destacados bateristas de la historia del Rock, adquiriendo también influencias de otros estilos musicales, como por ejemplo el Jazz.

7. Phil Collins: aunque su carrera obtuvo mayor relevancia cuando tomó la voz principal de Genesis, luego de la partida de Peter Gabriel, no se pude desconocer su talento como baterista.

Collins lanzó su primer disco solista en 1981 y ha participado de varias reuniones de Genesis, tanto para presentaciones en vivo como para grabar algunos discos de estudio.

Comentarios

Anónimo dijo…
Agregaria...

Ian Paice (Deep Purple)
Ringo Starr (The Beatles)
Mitch Mitchell (The Jimi Hendrix Experience)
Bill Bruford (Yes, King Crimson)
Ginger Baker (Cream)
Carl Palmer (Emerson, Lake & Palmer)
Jeff Porcaro (Toto)
Anónimo dijo…
Falto Dave Lombardo

Destacados del Blog

Morgan Freeman: Dios sobre el escenario

Morgan Freeman es de esos actores que uno disfruta al verlo en la pantalla. No importa el papel, ni el tiempo que le toque actuar en el filme, siempre deja su sello en la película. Tan grande es su versatilidad que ha logrado componer papeles de distinta envergadura con la misma calidad, llegando incluso a ser Dios ... al menos en la pantalla grande. Nació el 1º de Junio de 1937 en Memphis, Estados Unidos. Tuvo su primer papel en la pantalla a mediados de los sesenta, en la película The Pawnbroker . Se destacó en televisión en la década del setenta, en el programa infantil The Electric Company . En 1987 se estrena Street Smart , película por la cual logra su primera nominación al Oscar, como actor de reparto. En 1989 brilló interpretando al chofer de Daisy Werthan (Jessica Tandy) en la película Conduciendo a Miss Daisy (Driving Miss Daisy). Por esta película, Morgan Freeman fue nominado al Oscar y por su parte Jessica Tandy se quedó con una estatuilla. En su extensa filmo...

Los mejores temas de Serú Girán

Serú Girán es una de las bandas más importantes del Rock Argentino. Se formó hacia fines de la década del setenta con cuatro verdaderos gigantes de la música: Charly García (en teclados y voz), David Lebón (en guitarras y voz), Pedro Aznar (en bajo y voz) y Oscar Moro (en batería). En un nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos una recorrida por los mejores temas de la banda que maravilló al público con sus temas. 1. Eiti Leda: Es difícil encontrar en la historia de la música un tema con tanta belleza. Un trabajo vocal impecable, acompañado con una melodía que nos sumerge en una de las mejores composiciones del rock argentino. Este tema dura más de siete minutos y es el que abre el disco Serú Girán, la primer placa editada por el grupo conformado por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Cabe destacar que de este tema existe una versión anterior, interpretada por Sui Generis en vivo. En aquel momento el tema se llamaba “Nena” y aún no llegaba a la altura ...

Brigada A, los 4 magníficos

Acusados de un crimen que no cometieron, estos ex-combatientes de la guerra de Vietnam escaparon y pasaron a la clandestinidad convertidos en mercenarios para ayudar a los indefensos utilizando para ello su especial metodología que consistía en tirotear a los malos y destruir todo. En los ochenta llegaron a Argentina gran cantidad de series provenientes de Estados Unidos. Algunas tuvieron mucho éxito y otras quedaron en el olvido. Brigada A (The A-Team) fue una de las que más fanáticos consiguió. En esta nota, el recuerdo de la serie y lo que se sabe hasta ahora de una posible versión cinematográfica. Los capítulos eran todos muy parecidos. Gente indefensa estaba en apuros por culpa de unos malvados y no tenía forma de salir de esa situación. Pero no todo estaba perdido, lograba contactar a la Brigada A y este grupo de ex-combatientes, ideando un plan que siempre terminaba en acciones bélicas, derrotaba a los malos e imponía justicia por mano propia. La serie se estrenó en 1983...

Los mejores episodios de Dr.House

Consolidada con excelentes guiones y actuaciones de primer nivel, Dr. House se ha convertido en estos últimos años en una de las mejores series de televisión. El excéntrico y misántropo Dr. Gregory House , interpretado genialmente por Hugh Laurie , resuelve junto a su equipo de especialistas los más complejos rompecabezas de diagnóstico médico. Esta suerte de antihéroe, inspirado en Sherlock Holmes, rengo y adicto al Vicodin es ya un ícono. En este nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos un repaso por los mejores episodios de Dr. House hasta la Temporada 6. 1. All In : Episodio 17, Temporada 2. El episodio que sintetiza la serie. Todo el Princeton Plainsboro celebra una noche benéfica donde el hospital se convierte en un casino. Un niño enfermo llega junto a sus padres a la guardia del hospital. Los síntomas del pequeño no parecen indicar ningún problema grave, pero House en contra de la opinión de los demás, interrumpe su noche de fiesta (y la de su equipo) para atende...

The Lost Room, La Habitación Perdida

La Ciencia Ficción como género, es una verdadera puerta abierta para nuestra imaginación. Así lo demuestran las obras maestras que han pasado por las hojas de libros o las joyas que han deslumbrando desde la pantalla de los cines y de la televisión. Si bien no siempre ha recibido el reconocimiento que merece, el género ha hecho grande la pantalla chica con clásicos como La Dimensión Desconocida (The Twilight Zone) o R umbo a lo desconocido (The Outer Limits). A fines del año 2006, el Sci Fi Channel de Estados Unidos estrenó una miniserie llamada The Lost Room (La habitación perdida). La historia está divida en tres emisiones de 90 minutos cada una y el resultado es una excelente combinación de Ciencia Ficción , Suspenso y varios momentos escalofriantes. El argumento pone en el centro de la escena al Detective Joe Mille r (Peter Krause), sin embargo el punto fuerte de esta miniserie es la interesante variedad y calidad de personajes. Además de los actores entran en juego otros...