Ir al contenido principal

81 años después de su estreno, encuentran la versión original de Metrópolis en Buenos Aires

La noticia sorprendió a todo el mundo relacionado al séptimo arte. Esta copia de la obra cumbre del director alemán Fritz Lang, estaba desaparecida desde hacía más de 80 años. Metrópolis es un film mudo de ciencia ficción trascendental en la historia del cine.

La cinta más cercana a la idea del director que circuló durante este tiempo es una que tiene segmentos perdidos donde las escenas faltantes están explicadas con carteles. Este descubrimiento tal vez nos permita ver, luego de la restauración, la obra tal cual Fritz Lang la quiso contar.

El Hallazgo en Buenos Aires

Fue muy curioso cómo se llegó a este descubrimiento. Fernando Martínez Peña, un historiador de cine había escuchado una vez a un restaurador que le contó una anécdota sobre una proyección de Metrópolis; contó que al romperse un accesorio del proyector, debió sostener la cinta durante más de dos horas.

Peña, que como historiador de cine, conocía el metraje de la versión más difundida de Metrópolis, que es de aproximadamente dos horas, sospechó que tal vez esa versión de la que hablaba el restaurador, podía llegar a ser otra, un poco más extensa; quizás, la original.

La Metrópolis original fue estrenada en Alemania, en 1927; de esta versión no quedan rastros, por el paso del tiempo que la fue destruyendo; por la mutilación, tanto por los nazis como por los Estados Unidos, debido a su contenido político. Las copias que fueron a otros países las editó una distribuidora norteamericana, por lo cual se trata de la versión ya editada. Peña, investigando, descubrió que la distribuidora que trajo el film a la Argentina y a otros países de Latinoamérica, lo había hecho directamente desde Alemania, por lo que podemos decir que la versión estrenada en Buenos Aires fue la misma que en Alemania.

La película estaba en el Museo del Cine de Buenos Aires, que encabeza Paula Félix (foto). Peña se contactó con ella y comprobaron que la cinta incluía 20 minutos adicionales con pasajes que no estaban en las otras versiones. Decidieron alertar a los expertos alemanes, pero estos desestimaron que esa versión fuera la de Lang, puesto que reciben avisos de ese estilo todo los días. Luciano Berriatua, famoso restaurador español, recibió una copia en VHS de la versión de Buenos Aires y, como ya había trabajado con los alemanes, intercedió para confirmarles que en efecto se trataba del original de Lang.

Paula Félix viajó a Alemania con un DVD de la versión de Buenos Aires para que los alemanes la vieran con sus propios ojos. Las imágenes sorprendieron a los expertos y catalogaron al hallazgo como un suceso.


En qué estado está la copia y qué agrega a la versión conocida

A pesar de la buena noticia para los amantes del cine, hay que aclarar que la copia no está en buen estado; parece tener muchas manchas y rayas, producto del paso del tiempo. Otro problema es el formato, la copia actual de Buenos Aires es de 16mm. pasada de una anterior, la original que llegó en 1928, que era de 35. La Fundación Murnau, será la encargada de restaurar este material, pero ya se aclaró que a pesar del avance tecnológico, la calidad que se logrará no será buena.

En cuanto a las escenas recuperadas, hay tres personajes que ganan protagonismo: Josaphat, el empleado del dueño de la ciudad Joh Fredersen; 11811, el joven trabajador explotado que intercambia roles con Freder, el hijo Fredersen; y el Hombre Delgado. De todas las escenas recuperadas, a los alemanes les deslumbró una en particular en que Rotwang manifiesta todo su odio contra Fredersen.




Por qué es tan importante este hallazgo

Metrópolis es una de las obras cumbres del séptimo arte. Para muchos un gran exponente del expresionismo alemán, aunque este punto está siempre en discusión. Un film de ciencia ficción con mucho contenido político que refleja alguna ideología marxista combinada con el nacional socialismo. La novela en la que se inspiró Lang fue escrita por su esposa, Thea von Harbou, férrea defensora del régimen nazi. Lang no simpatizaba con el partido, por lo que tiempo después dejaría Alemania y a su esposa para irse a Estados Unidos, donde ya había estado antes.



La cinta cuenta la historia de una sociedad en el futuro dividida en dos: una clase alta acomodada que vive en Metrópolis a puro lujo en base a la explotación de una clase obrera que sobrevive debajo de la ciudad. El dueño de Metrópolis es Joh Fredersen, un millonario muy severo que se encarga de dirigir a los obreros con disciplina taylorista. Pero su hijo, Freder, un joven aristócrata, se enamorará de María, la líder de los obreros y luego de seguirla al submundo, entenderá el sufrimiento de la clase oprimida. Mientras tanto, Fredersen se contactará con Rotwang, un inventor, para que utilice un robot con forma humana que reemplace a María y disuada cualquier intento de revolución por parte de los obreros.

El propio Lang reconoció que el diseño arquitectónico futurista de Metrópolis está inspirado en la Nueva York que el había visto desde un barco, en la década del 20.


Muchos elementos de la ciencia ficción aparecen en el film: una sociedad en el futuro, un robot (el primero en la historia del cine) y hasta un científico loco.

Para tener una idea de la magnitud de la obra de Metrópolis, basta decir que fue la primer película incluida por la UNESCO en el Registro de Memoria del Mundo, que busca conservar el patrimonio cultural de la humanidad. La influencia de esta gran obra de Fritz Lang es determinante en otras obras de ciencia ficción que vendrían después, como por ejemplo Blade Runner.


Muchos expertos alemanes afirman que el material hallado es para la historia del cine, lo que el Santo Grial para la historia universal. Que un hallazgo de tal magnitud haya sido realizado en Argentina, no es casualidad y nos recuerda el privilegiado lugar que ocupa el cine en nuestra cultura.

Repercusión en alemania
Nota de Spiegel (en inglés)
Nota en Sueddeutsche.de (en alemán)
Welt On Line (en alemán).

Comentarios

Anónimo dijo…
Excelente artículo.

Destacados del Blog

Morgan Freeman: Dios sobre el escenario

Morgan Freeman es de esos actores que uno disfruta al verlo en la pantalla. No importa el papel, ni el tiempo que le toque actuar en el filme, siempre deja su sello en la película. Tan grande es su versatilidad que ha logrado componer papeles de distinta envergadura con la misma calidad, llegando incluso a ser Dios ... al menos en la pantalla grande. Nació el 1º de Junio de 1937 en Memphis, Estados Unidos. Tuvo su primer papel en la pantalla a mediados de los sesenta, en la película The Pawnbroker . Se destacó en televisión en la década del setenta, en el programa infantil The Electric Company . En 1987 se estrena Street Smart , película por la cual logra su primera nominación al Oscar, como actor de reparto. En 1989 brilló interpretando al chofer de Daisy Werthan (Jessica Tandy) en la película Conduciendo a Miss Daisy (Driving Miss Daisy). Por esta película, Morgan Freeman fue nominado al Oscar y por su parte Jessica Tandy se quedó con una estatuilla. En su extensa filmo...

Los mejores temas de Serú Girán

Serú Girán es una de las bandas más importantes del Rock Argentino. Se formó hacia fines de la década del setenta con cuatro verdaderos gigantes de la música: Charly García (en teclados y voz), David Lebón (en guitarras y voz), Pedro Aznar (en bajo y voz) y Oscar Moro (en batería). En un nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos una recorrida por los mejores temas de la banda que maravilló al público con sus temas. 1. Eiti Leda: Es difícil encontrar en la historia de la música un tema con tanta belleza. Un trabajo vocal impecable, acompañado con una melodía que nos sumerge en una de las mejores composiciones del rock argentino. Este tema dura más de siete minutos y es el que abre el disco Serú Girán, la primer placa editada por el grupo conformado por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Cabe destacar que de este tema existe una versión anterior, interpretada por Sui Generis en vivo. En aquel momento el tema se llamaba “Nena” y aún no llegaba a la altura ...

Brigada A, los 4 magníficos

Acusados de un crimen que no cometieron, estos ex-combatientes de la guerra de Vietnam escaparon y pasaron a la clandestinidad convertidos en mercenarios para ayudar a los indefensos utilizando para ello su especial metodología que consistía en tirotear a los malos y destruir todo. En los ochenta llegaron a Argentina gran cantidad de series provenientes de Estados Unidos. Algunas tuvieron mucho éxito y otras quedaron en el olvido. Brigada A (The A-Team) fue una de las que más fanáticos consiguió. En esta nota, el recuerdo de la serie y lo que se sabe hasta ahora de una posible versión cinematográfica. Los capítulos eran todos muy parecidos. Gente indefensa estaba en apuros por culpa de unos malvados y no tenía forma de salir de esa situación. Pero no todo estaba perdido, lograba contactar a la Brigada A y este grupo de ex-combatientes, ideando un plan que siempre terminaba en acciones bélicas, derrotaba a los malos e imponía justicia por mano propia. La serie se estrenó en 1983...

Los mejores episodios de Dr.House

Consolidada con excelentes guiones y actuaciones de primer nivel, Dr. House se ha convertido en estos últimos años en una de las mejores series de televisión. El excéntrico y misántropo Dr. Gregory House , interpretado genialmente por Hugh Laurie , resuelve junto a su equipo de especialistas los más complejos rompecabezas de diagnóstico médico. Esta suerte de antihéroe, inspirado en Sherlock Holmes, rengo y adicto al Vicodin es ya un ícono. En este nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos un repaso por los mejores episodios de Dr. House hasta la Temporada 6. 1. All In : Episodio 17, Temporada 2. El episodio que sintetiza la serie. Todo el Princeton Plainsboro celebra una noche benéfica donde el hospital se convierte en un casino. Un niño enfermo llega junto a sus padres a la guardia del hospital. Los síntomas del pequeño no parecen indicar ningún problema grave, pero House en contra de la opinión de los demás, interrumpe su noche de fiesta (y la de su equipo) para atende...

The Lost Room, La Habitación Perdida

La Ciencia Ficción como género, es una verdadera puerta abierta para nuestra imaginación. Así lo demuestran las obras maestras que han pasado por las hojas de libros o las joyas que han deslumbrando desde la pantalla de los cines y de la televisión. Si bien no siempre ha recibido el reconocimiento que merece, el género ha hecho grande la pantalla chica con clásicos como La Dimensión Desconocida (The Twilight Zone) o R umbo a lo desconocido (The Outer Limits). A fines del año 2006, el Sci Fi Channel de Estados Unidos estrenó una miniserie llamada The Lost Room (La habitación perdida). La historia está divida en tres emisiones de 90 minutos cada una y el resultado es una excelente combinación de Ciencia Ficción , Suspenso y varios momentos escalofriantes. El argumento pone en el centro de la escena al Detective Joe Mille r (Peter Krause), sin embargo el punto fuerte de esta miniserie es la interesante variedad y calidad de personajes. Además de los actores entran en juego otros...