Ir al contenido principal

81 años después de su estreno, encuentran la versión original de Metrópolis en Buenos Aires

La noticia sorprendió a todo el mundo relacionado al séptimo arte. Esta copia de la obra cumbre del director alemán Fritz Lang, estaba desaparecida desde hacía más de 80 años. Metrópolis es un film mudo de ciencia ficción trascendental en la historia del cine.

La cinta más cercana a la idea del director que circuló durante este tiempo es una que tiene segmentos perdidos donde las escenas faltantes están explicadas con carteles. Este descubrimiento tal vez nos permita ver, luego de la restauración, la obra tal cual Fritz Lang la quiso contar.

El Hallazgo en Buenos Aires

Fue muy curioso cómo se llegó a este descubrimiento. Fernando Martínez Peña, un historiador de cine había escuchado una vez a un restaurador que le contó una anécdota sobre una proyección de Metrópolis; contó que al romperse un accesorio del proyector, debió sostener la cinta durante más de dos horas.

Peña, que como historiador de cine, conocía el metraje de la versión más difundida de Metrópolis, que es de aproximadamente dos horas, sospechó que tal vez esa versión de la que hablaba el restaurador, podía llegar a ser otra, un poco más extensa; quizás, la original.

La Metrópolis original fue estrenada en Alemania, en 1927; de esta versión no quedan rastros, por el paso del tiempo que la fue destruyendo; por la mutilación, tanto por los nazis como por los Estados Unidos, debido a su contenido político. Las copias que fueron a otros países las editó una distribuidora norteamericana, por lo cual se trata de la versión ya editada. Peña, investigando, descubrió que la distribuidora que trajo el film a la Argentina y a otros países de Latinoamérica, lo había hecho directamente desde Alemania, por lo que podemos decir que la versión estrenada en Buenos Aires fue la misma que en Alemania.

La película estaba en el Museo del Cine de Buenos Aires, que encabeza Paula Félix (foto). Peña se contactó con ella y comprobaron que la cinta incluía 20 minutos adicionales con pasajes que no estaban en las otras versiones. Decidieron alertar a los expertos alemanes, pero estos desestimaron que esa versión fuera la de Lang, puesto que reciben avisos de ese estilo todo los días. Luciano Berriatua, famoso restaurador español, recibió una copia en VHS de la versión de Buenos Aires y, como ya había trabajado con los alemanes, intercedió para confirmarles que en efecto se trataba del original de Lang.

Paula Félix viajó a Alemania con un DVD de la versión de Buenos Aires para que los alemanes la vieran con sus propios ojos. Las imágenes sorprendieron a los expertos y catalogaron al hallazgo como un suceso.


En qué estado está la copia y qué agrega a la versión conocida

A pesar de la buena noticia para los amantes del cine, hay que aclarar que la copia no está en buen estado; parece tener muchas manchas y rayas, producto del paso del tiempo. Otro problema es el formato, la copia actual de Buenos Aires es de 16mm. pasada de una anterior, la original que llegó en 1928, que era de 35. La Fundación Murnau, será la encargada de restaurar este material, pero ya se aclaró que a pesar del avance tecnológico, la calidad que se logrará no será buena.

En cuanto a las escenas recuperadas, hay tres personajes que ganan protagonismo: Josaphat, el empleado del dueño de la ciudad Joh Fredersen; 11811, el joven trabajador explotado que intercambia roles con Freder, el hijo Fredersen; y el Hombre Delgado. De todas las escenas recuperadas, a los alemanes les deslumbró una en particular en que Rotwang manifiesta todo su odio contra Fredersen.




Por qué es tan importante este hallazgo

Metrópolis es una de las obras cumbres del séptimo arte. Para muchos un gran exponente del expresionismo alemán, aunque este punto está siempre en discusión. Un film de ciencia ficción con mucho contenido político que refleja alguna ideología marxista combinada con el nacional socialismo. La novela en la que se inspiró Lang fue escrita por su esposa, Thea von Harbou, férrea defensora del régimen nazi. Lang no simpatizaba con el partido, por lo que tiempo después dejaría Alemania y a su esposa para irse a Estados Unidos, donde ya había estado antes.



La cinta cuenta la historia de una sociedad en el futuro dividida en dos: una clase alta acomodada que vive en Metrópolis a puro lujo en base a la explotación de una clase obrera que sobrevive debajo de la ciudad. El dueño de Metrópolis es Joh Fredersen, un millonario muy severo que se encarga de dirigir a los obreros con disciplina taylorista. Pero su hijo, Freder, un joven aristócrata, se enamorará de María, la líder de los obreros y luego de seguirla al submundo, entenderá el sufrimiento de la clase oprimida. Mientras tanto, Fredersen se contactará con Rotwang, un inventor, para que utilice un robot con forma humana que reemplace a María y disuada cualquier intento de revolución por parte de los obreros.

El propio Lang reconoció que el diseño arquitectónico futurista de Metrópolis está inspirado en la Nueva York que el había visto desde un barco, en la década del 20.


Muchos elementos de la ciencia ficción aparecen en el film: una sociedad en el futuro, un robot (el primero en la historia del cine) y hasta un científico loco.

Para tener una idea de la magnitud de la obra de Metrópolis, basta decir que fue la primer película incluida por la UNESCO en el Registro de Memoria del Mundo, que busca conservar el patrimonio cultural de la humanidad. La influencia de esta gran obra de Fritz Lang es determinante en otras obras de ciencia ficción que vendrían después, como por ejemplo Blade Runner.


Muchos expertos alemanes afirman que el material hallado es para la historia del cine, lo que el Santo Grial para la historia universal. Que un hallazgo de tal magnitud haya sido realizado en Argentina, no es casualidad y nos recuerda el privilegiado lugar que ocupa el cine en nuestra cultura.

Repercusión en alemania
Nota de Spiegel (en inglés)
Nota en Sueddeutsche.de (en alemán)
Welt On Line (en alemán).

Comentarios

Anónimo dijo…
Excelente artículo.

Destacados del Blog

Los mejores temas de Sumo – Top 7 del blog de Más que Palabras

En una nueva entrega del Top 7 del blog de Más que Palabras , haremos una recorrida por los mejores temas de Sumo , el grupo que tuvo entre sus integrantes a Germán Daffunchio, Alejandro Sokol, Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Roberto Petinatto, Alberto “Superman” Troglio y al inolvidable pelado Luca Prodan. 1. Mañana en el Abasto: este es uno de esos temas que marca a una banda y a una época. Un retrato perfecto de un momento y un lugar. Poesía de un tiempo que ya no está. Todo el talento de Luca Prodan reflejado en uno de los mejores relatos cantados de Buenos Aires. Un Luca que ya comenzaba a acostumbrarse a cantar en castellano, poco tiempo antes del final de su carrera. Este tema hizo historia desde la placa titulada After chabón , editada en 1987. 2. Heroína: uno de los grandes clásicos de Sumo.Cantado mitad en castellano y mitad en inglés. Es difícil explicar todo lo que transmite la voz de Luca desde esta canción. Formó parte de Llegando los Monos (1986). 3. Breaking Away: ...

Yul Brynner, un pelado de película

La cara de Yul Brynner es uno de esos rostros imposibles de olvidar. Icono imborrable de la etapa dorada de Hollywood actuó en una importante cantidad de películas e incursionó en la televisión tanto detrás como frente a las cámaras. Nació en Rusia el 11 de Julio de 1920 bajo el nombre Yuli Borisovich Bryner. En sus comienzos en Estados Unidos luce en el teatro, con la obra que mayor reconocimiento le daría: El rey y yo (The King and I). Su debut en televisión es poco conocido, fue en 1944 y el programa se llamó Mr. Jones and His Neighbors . Su trabajo más fuerte en este medio comenzaría a fines de la década del ‘40 y principios de los ’50. En 1949 filma la película Port of New York. En 1956 llega el momento de llevar al cine The King and I . La película cuenta con la dirección de Walter Lang y forman parte del elenco Deborah Kerr y Rita Moreno. Por su papel del Rey Mongkut de Siam, Yul Brynner recibe el Oscar al mejor actor. También en 1956 se estrena otro de los grandes h...

Brigada A, los 4 magníficos

Acusados de un crimen que no cometieron, estos ex-combatientes de la guerra de Vietnam escaparon y pasaron a la clandestinidad convertidos en mercenarios para ayudar a los indefensos utilizando para ello su especial metodología que consistía en tirotear a los malos y destruir todo. En los ochenta llegaron a Argentina gran cantidad de series provenientes de Estados Unidos. Algunas tuvieron mucho éxito y otras quedaron en el olvido. Brigada A (The A-Team) fue una de las que más fanáticos consiguió. En esta nota, el recuerdo de la serie y lo que se sabe hasta ahora de una posible versión cinematográfica. Los capítulos eran todos muy parecidos. Gente indefensa estaba en apuros por culpa de unos malvados y no tenía forma de salir de esa situación. Pero no todo estaba perdido, lograba contactar a la Brigada A y este grupo de ex-combatientes, ideando un plan que siempre terminaba en acciones bélicas, derrotaba a los malos e imponía justicia por mano propia. La serie se estrenó en 1983...

Las mejores frases del cine de ciencia ficción

Debo confesarlo, soy fan del cine de ciencia ficción desde pequeño. Seguramente tendrá que ver con su magia o esa irresistible de mostrarnos lo imposible. La ciencia ficción lleva consigo toda la imaginación de los grandes creadores del género y nos ofrece un plato para el deleite absoluto. Si bien la ciencia ficción en el cine está asociada a los grandes efectos especiales o a las animaciones de última generación, lo que realmente sustenta al género son los guiones sólidos, ya que si una historia no es creíble o no está bien contada, pierde completamente su interés. Es aquí donde entra en juego otro de los factores clave: las grandes frases del cine de ciencia ficción. ¡Sí! Esas grandiosas y espectaculares frases que hemos repetido una y otra vez desde nuestra infancia. Ahora sí, con ustedes, lo mejor de lo mejor en frases del cine de ciencia ficción. “¿Carreteras? A donde vamos no necesitamos carreteras.” Dr. Emmett Brown (Christopher Lloyd) en Back to the Future. "Creo q...

Eliza Dushku, entre vampiros y casas de muñecas

Eliza Dushku es una actriz que ha sabido lograr un espacio en cine y televisión. Hoy a los 29 años, ha superado el estatus de promesa y tiene un lugar de preferencia en el público. Con importantes papeles en series de TV, como en Buffy the Vampire Slayer, Tru calling y Dollhouse, su estrella brilla tanto como su talento y su belleza. Vamos a recorrer sus papeles más importantes y sus próximos proyectos en la pantalla grande. Eliza Patricia Dushku, tal es su nombre completo, llegó a este mundo el 30 de Diciembre de 1980 en Massachusetts (Estados Unidos). Desde pequeña demostró actitudes artísticas y sus primeros papeles en la actuación llegaron por el lado del teatro. Su primera película en cine se llamó That Night, se estrenó en 1992 y compartió elenco con Juliette Lewis. Por aquel entonces, la pequeña Eliza apenas contaba con 11 años. Su primer filme taquillero llegaría dos años después, en 1994, cuando encarnaría a la hija del matrimonio compuesto por Arnold Schwarzenegge...