Ir al contenido principal

1984 de George Orwell: la vida bajo los ojos del Gran Hermano

1984 - John Hurt
¿Qué sería de nuestra vida si nos robaran el pasado o lo cambiaran a cada instante? ¿Cómo sería posible vivir en una sociedad donde somos observados a cada instante? ¿De qué manera se puede sobrevivir al control permanente de los pensamientos?

George Orwell, escritor fallecido en 1950, publicó a fines de la década del cuarenta, una novela a la que tituló, simplemente, 1984. En ella plantea el alcance de una tiranía impuesta por una superpotencia que se encuentra en guerra permanente y mantiene oprimidos y controlados a los habitantes de su nación, subdivididos en clases.

La trama  se desarrolla en el año 1984, el futuro distópico que eligió Orwell para desarrollar la trama de su novela más popular. La historia nos cuenta que, en ese tiempo, “El Partido” controla todo y cada miembro es visto cada segundo por una telepantalla que todo lo ve y todo lo controla. En ese contexto sobresale el Gran Hermano, un ser supremo que gobierna y es adorado (obligatoriamente) por todos.

El régimen está inspirado en las más crueles tiranías de la primera parte del siglo XX pero llevado a un grado superior. Entre sus dogmas, el Partido promueve el “doblepensar”, es decir, tener en la mente pensamientos contrapuestos, pero siempre sostener lo que el Partido diga, aunque eso sea contrario a los propios recuerdos. La historia no es la que ocurrió sino la que el Partido escribe y, a su vez, la historia se escribe una y otra vez en función de las necesidades del régimen.

En esa misma sintonía, el Estado cuenta con cuatro ministerios principales: el Ministerio del Amor (dedicado a torturar a los criminales y a aquellos que piensan distinto), el Ministerio de la Paz (enfocado en la guerra), el Ministerio de la Abundancia (para racionar la comida y otras necesidades de la población) y el Ministerio de la Verdad (orientado a falsificar datos históricos). Cada uno de estos Ministerios, tal como lo impulsa el “doblepensar” tienen finalidades opuestas a lo que sus nombres sugieren, aunque la mayoría de la población no discute sus métodos, sino que los avala.

En el centro de la trama se encuentra Winston Smith, quien trabaja alterando datos en el Ministerio de la Verdad. El gran "pecado" que comete Winston es  pensar distinto y, no solo eso, además se permite llevar un diario contando sus pensamientos. Para agregarle mayor peligro a su vida, Winston conoce a Julia y se enamora, manteniendo una relación secreta a espaldas del Partido, algo totalmente desaconsejado en esa realidad, donde el único amor que se puede proclamar a viva voz es para El Gran Hermano.

Varios años después de la muerte de Orwell, precisamente en el profético año 1984, se estrenó la película con el mismo nombre, filmada en los lugares de Inglaterra que el autor narró en su texto. Dirigida por Michael Radford, en esta cinta brilló un inmenso John Hurt en el rol de Winston Smith. Una bellísima Suzanna Hamilton se puso bajo la piel de Julia y Richard Burton, en el último papel cinematográfico de su carrera, interpretó a O'Brien.

Si bien hoy Gran Hermano es un personaje famoso de la televisión, el “Big Brother” que imaginó Orwell era realmente inquietante y muy poco simpático. En cada centímetro de la novela escrita antes de comenzar la década del cincuenta hay un aroma a desencanto, hasta en los momentos más serenos o románticos, todo lleva a pensar que algo saldrá mal, que nada puede escapar a los ojos de Gran Hermano, al poder inquisidor del partido.

1984 es una obra para leer con detenimiento y, por momentos, con nervios de acero. En más de una oportunidad resulta imposible no ponerse en la piel de Winston Smith y sentir todo lo que le pasa por le cabeza, el cuerpo y el corazón.

Comentarios

Destacados del Blog

Uma Thurman, la elegida de Tarantino

Uma Thurman ya tenía una carrera antes de cruzarse con Quentin Tarantino . Había trabajado en películas como Dangerous Liaisons , Henry & June (sobre la vida de Herny Miller), Final Analysis y Jennifer Eight , entre otras producciones. Sin embargo, al ponerse bajo las ordenes de Tarantino se transformó en algo más. Su papel de Mia Wallace en Pulp Fiction la transformó en un icono del cine. En esta película será recordada por las memorables escenas junto a John Travolta , con diálogos jugosos y una competencia de baile a la medida de ambos. Si bien su carrera no debiera resumirse solamente en las participaciones junto a Tarantino , es demasiado explosiva la química que producen, para poder hacer la vista a un lado. Casi una década después del éxito de Pulp Fiction, sería el papel de La Novia en Kill Bill: Vol. 1 y Kill Bill: Vol. 2 , que dejaría al público de todo el mundo rendido a sus pies. Es demasiado potente su imagen en la pantalla para pasar desapercibida. Sin dudas ...

Los mejores temas de Sumo – Top 7 del blog de Más que Palabras

En una nueva entrega del Top 7 del blog de Más que Palabras , haremos una recorrida por los mejores temas de Sumo , el grupo que tuvo entre sus integrantes a Germán Daffunchio, Alejandro Sokol, Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Roberto Petinatto, Alberto “Superman” Troglio y al inolvidable pelado Luca Prodan. 1. Mañana en el Abasto: este es uno de esos temas que marca a una banda y a una época. Un retrato perfecto de un momento y un lugar. Poesía de un tiempo que ya no está. Todo el talento de Luca Prodan reflejado en uno de los mejores relatos cantados de Buenos Aires. Un Luca que ya comenzaba a acostumbrarse a cantar en castellano, poco tiempo antes del final de su carrera. Este tema hizo historia desde la placa titulada After chabón , editada en 1987. 2. Heroína: uno de los grandes clásicos de Sumo.Cantado mitad en castellano y mitad en inglés. Es difícil explicar todo lo que transmite la voz de Luca desde esta canción. Formó parte de Llegando los Monos (1986). 3. Breaking Away: ...

Las mejores películas de Vampiros - El top 7 del Blog de Más que palabras

Dentro de las películas de terror, siempre se han destacado personajes especiales: asesinos seriales, monostruos implacables y mentes totalmente desequilibradas. Entre toda esa basta galería de seres, hay uno que se ha ganado un lugar de privilegio: el vampiro . Una criatura con el poder, no sólo de beber la sangre de su víctima, sino también el de tomar su vida o convertilo en uno de los suyos. En este nuevo Top 7 del Blog de más que Palabras , haremos una recorrida por las mejores películas de vampiros de todos los tiempos, desde el cine mudo hasta la actualidad. 1. Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (Nosferatu, una sinfonía del horror, 1922): esta película muda es una de las obras cumbre del expresionismo alemán y a la vez la primera producción que pone al vampirismo en primer plano. Dirigida por el mítico realizador alemán Friedrich Wilhelm Murnau y protagonizada por un inigualable Max Schreck , en el papel del vampiro, el Conde Orlok. La historia cuenta que los estudios...

En el 2010 llega al cine Prince of Persia: The Sands of Time

Príncipe de Persia (Prince of Persia) fue un popular juego que deleitó a los fanáticos de los videogames entre fines de la década del ochenta y principios de los noventa. Su popularidad fue tan grande que fue adaptado a diferentes consolas y computadoras de aquel momento. La versión inicial planteaba un juego de plataformas, donde el protagonista debía desafiar diferentes adversarios y peligros a lo largo de los niveles del juego. Con el éxito luego llegaron diversas adaptaciones e incluso el salto del 2D al 3D. Dentro de estas versiones, hubo una trilogía en 3D que logró muy buena repercusión y que su primera entrega llegó en el 2003 y se llamó Prince of Persia: The Sands of Time . Precisamente basado en estas nuevas aventuras llega la película que tiene fecha de estreno en el 2010. Con un elenco muy intresante, donde se destacan Jake Gyllenhaal (Brokeback Mountain), Ben Kingsley (Gandhi), Alfred Molina (Spider-Man 2) y Gemma Arterton (Quantum of Solace), este filme promete una...

La evolución de Los Simpsons (3era. Parte)

Y llegamos a la tercera entrega sobre cómo han evolucionado Los Simpsons desde su primer aparición hace ya 21 años. En esta tercera y última entrega analizaremos los personajes que han quedado pendientes de las dos anteriores. Restaban por comentar algunos personajes secundarios pero bastante llamativos. Esos que tienen apariciones tan fugaces como extraordinarias. Empecemos ya mismo con ellos. Rafa Górgori (Ralph Wiggum) Su primera aparición protagónica es el episodio ¡Yo amo a Lisa! en el que se enamora perdidamente de Lisa luego de que ella le diera una tarjeta del Día de los Enamorados por lástima. Allí Rafa es un niño tonto y rechazado que al final se destapa como un actor de primera. Con el pasar del tiempo, Rafa pasó a ser el reflejo de un chico con retraso mental. Es discriminado por el resto de los jóvenes por su conducta extremadamente infantil y en algunos episodios muestra una tendencia piromaníaca. Rafa representa a chicos con capacidades diferentes, débiles y discrimi...