Ir al contenido principal

1984 de George Orwell: la vida bajo los ojos del Gran Hermano

1984 - John Hurt
¿Qué sería de nuestra vida si nos robaran el pasado o lo cambiaran a cada instante? ¿Cómo sería posible vivir en una sociedad donde somos observados a cada instante? ¿De qué manera se puede sobrevivir al control permanente de los pensamientos?

George Orwell, escritor fallecido en 1950, publicó a fines de la década del cuarenta, una novela a la que tituló, simplemente, 1984. En ella plantea el alcance de una tiranía impuesta por una superpotencia que se encuentra en guerra permanente y mantiene oprimidos y controlados a los habitantes de su nación, subdivididos en clases.

La trama  se desarrolla en el año 1984, el futuro distópico que eligió Orwell para desarrollar la trama de su novela más popular. La historia nos cuenta que, en ese tiempo, “El Partido” controla todo y cada miembro es visto cada segundo por una telepantalla que todo lo ve y todo lo controla. En ese contexto sobresale el Gran Hermano, un ser supremo que gobierna y es adorado (obligatoriamente) por todos.

El régimen está inspirado en las más crueles tiranías de la primera parte del siglo XX pero llevado a un grado superior. Entre sus dogmas, el Partido promueve el “doblepensar”, es decir, tener en la mente pensamientos contrapuestos, pero siempre sostener lo que el Partido diga, aunque eso sea contrario a los propios recuerdos. La historia no es la que ocurrió sino la que el Partido escribe y, a su vez, la historia se escribe una y otra vez en función de las necesidades del régimen.

En esa misma sintonía, el Estado cuenta con cuatro ministerios principales: el Ministerio del Amor (dedicado a torturar a los criminales y a aquellos que piensan distinto), el Ministerio de la Paz (enfocado en la guerra), el Ministerio de la Abundancia (para racionar la comida y otras necesidades de la población) y el Ministerio de la Verdad (orientado a falsificar datos históricos). Cada uno de estos Ministerios, tal como lo impulsa el “doblepensar” tienen finalidades opuestas a lo que sus nombres sugieren, aunque la mayoría de la población no discute sus métodos, sino que los avala.

En el centro de la trama se encuentra Winston Smith, quien trabaja alterando datos en el Ministerio de la Verdad. El gran "pecado" que comete Winston es  pensar distinto y, no solo eso, además se permite llevar un diario contando sus pensamientos. Para agregarle mayor peligro a su vida, Winston conoce a Julia y se enamora, manteniendo una relación secreta a espaldas del Partido, algo totalmente desaconsejado en esa realidad, donde el único amor que se puede proclamar a viva voz es para El Gran Hermano.

Varios años después de la muerte de Orwell, precisamente en el profético año 1984, se estrenó la película con el mismo nombre, filmada en los lugares de Inglaterra que el autor narró en su texto. Dirigida por Michael Radford, en esta cinta brilló un inmenso John Hurt en el rol de Winston Smith. Una bellísima Suzanna Hamilton se puso bajo la piel de Julia y Richard Burton, en el último papel cinematográfico de su carrera, interpretó a O'Brien.

Si bien hoy Gran Hermano es un personaje famoso de la televisión, el “Big Brother” que imaginó Orwell era realmente inquietante y muy poco simpático. En cada centímetro de la novela escrita antes de comenzar la década del cincuenta hay un aroma a desencanto, hasta en los momentos más serenos o románticos, todo lleva a pensar que algo saldrá mal, que nada puede escapar a los ojos de Gran Hermano, al poder inquisidor del partido.

1984 es una obra para leer con detenimiento y, por momentos, con nervios de acero. En más de una oportunidad resulta imposible no ponerse en la piel de Winston Smith y sentir todo lo que le pasa por le cabeza, el cuerpo y el corazón.

Comentarios

Destacados del Blog

Brigada A, los 4 magníficos

Acusados de un crimen que no cometieron, estos ex-combatientes de la guerra de Vietnam escaparon y pasaron a la clandestinidad convertidos en mercenarios para ayudar a los indefensos utilizando para ello su especial metodología que consistía en tirotear a los malos y destruir todo. En los ochenta llegaron a Argentina gran cantidad de series provenientes de Estados Unidos. Algunas tuvieron mucho éxito y otras quedaron en el olvido. Brigada A (The A-Team) fue una de las que más fanáticos consiguió. En esta nota, el recuerdo de la serie y lo que se sabe hasta ahora de una posible versión cinematográfica. Los capítulos eran todos muy parecidos. Gente indefensa estaba en apuros por culpa de unos malvados y no tenía forma de salir de esa situación. Pero no todo estaba perdido, lograba contactar a la Brigada A y este grupo de ex-combatientes, ideando un plan que siempre terminaba en acciones bélicas, derrotaba a los malos e imponía justicia por mano propia. La serie se estrenó en 1983...

Los mejores episodios de Dr.House

Consolidada con excelentes guiones y actuaciones de primer nivel, Dr. House se ha convertido en estos últimos años en una de las mejores series de televisión. El excéntrico y misántropo Dr. Gregory House , interpretado genialmente por Hugh Laurie , resuelve junto a su equipo de especialistas los más complejos rompecabezas de diagnóstico médico. Esta suerte de antihéroe, inspirado en Sherlock Holmes, rengo y adicto al Vicodin es ya un ícono. En este nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos un repaso por los mejores episodios de Dr. House hasta la Temporada 6. 1. All In : Episodio 17, Temporada 2. El episodio que sintetiza la serie. Todo el Princeton Plainsboro celebra una noche benéfica donde el hospital se convierte en un casino. Un niño enfermo llega junto a sus padres a la guardia del hospital. Los síntomas del pequeño no parecen indicar ningún problema grave, pero House en contra de la opinión de los demás, interrumpe su noche de fiesta (y la de su equipo) para atende...

Las mejores frases del cine de ciencia ficción

Debo confesarlo, soy fan del cine de ciencia ficción desde pequeño. Seguramente tendrá que ver con su magia o esa irresistible de mostrarnos lo imposible. La ciencia ficción lleva consigo toda la imaginación de los grandes creadores del género y nos ofrece un plato para el deleite absoluto. Si bien la ciencia ficción en el cine está asociada a los grandes efectos especiales o a las animaciones de última generación, lo que realmente sustenta al género son los guiones sólidos, ya que si una historia no es creíble o no está bien contada, pierde completamente su interés. Es aquí donde entra en juego otro de los factores clave: las grandes frases del cine de ciencia ficción. ¡Sí! Esas grandiosas y espectaculares frases que hemos repetido una y otra vez desde nuestra infancia. Ahora sí, con ustedes, lo mejor de lo mejor en frases del cine de ciencia ficción. “¿Carreteras? A donde vamos no necesitamos carreteras.” Dr. Emmett Brown (Christopher Lloyd) en Back to the Future. "Creo q...

Los mejores temas de Charly García

Carlos Alberto García Moreno nació en la ciudad de Buenos Aires en 1951, pero sería a partir de la década del setenta con Sui Generis que comenzaría a alimentar su leyenda de la mano de Sui Géneris. Charly García es quizás el compositor más destacado del Rock argentino, ya que a través de su música y de sus letras retrató diferentes épocas de un país que lo consolidó como un verdadero icono de su cultura. En esta oportunidad, en un nuevo top 7 del Blog de Más que Palabras, haremos una recorrida por los mejores temas de la carrera solistas de Charly García. 1. Los dinosaurios: grabado en 1983 para el disco Clics modernos, es uno de los temas más comprometidos de Charly, donde se menciona el tema de las desapariciones en la dictadura militar. Con un nivel casi poético, retrata uno de los momentos más duros de una historia que no se olvida. “Los amigos del barrio pueden desaparecer, los cantores de radio pueden desaparecer, los que están en los diarios pueden desaparecer, la perso...

Kirsten Dunst, de niña a mujer

Kirsten Dunst podría incluirse en la selecta lista de niñas actrices que lograron superar esa etapa y consolidarse en la carrera. Esta bellísima mujer, nacida el 30 de Abril de 1982, comenzó su carrera cinematográfica a los 6, con la película New York Stories (Historias de Nueva York). Comenzada la década del noventa, se destaca su trabajo en la película The Bonfire of the Vanities (La Hoguera de las Vanidades) . Luego tendría diferentes roles en televisión, hasta que en 1994 se estrena en cine la adaptación de la novela de Anne Rice : Interview with the Vampire (Entrevista con el Vampiro). En este filme, Kirsten encarna a Claudia , una niña vampiro de gran personalidad. Esta película es protagonizada por Tom Cruise y Brad Pitt . Justamente con Brad Pitt es con quien Kirsten juega una recordada escena con beso incluido. Este trabajo fue un importante paso en su carrera y le abrió la puerta a nuevos roles. Sus siguientes películas serían Little Women (Mujercitas) y con Jumanj...