Ir al contenido principal

Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

Mary Shelley - FrankensteinMary Shelley fue una talentosa escritora nacida en el siglo XVIII. Su nombre quedará por siempre en la historia por ser la creadora de una de las obras literarias más famosos de todos los tiempos: Frankenstein.

Mary Shelley llegó a este mundo el 30 de Agosto de 1797, en la ciudad de Londres, bajo el nombre Mary Wollstonecraft Godwin. Su madre falleció luego del nacimiento de la pequeña Mary y fue así como ella y su hermana quedaron bajo el cuidado paterno.

En 1816, siendo aún muy joven, y luego de vivir una relación de dos años con Percy Bysshe Shelley, contrajo matrimonio con él y adoptó su apellido.

El verano de 1817 encontraría a la pareja en Suiza, rodeada de otros talentos literarios como George Gordon Byron (Lord Byron) y John William Polidori. Fue en ese tiempo, en el que aquél grupo compartió historias antiguas y teorías científicas, cuando Mary tuvo la idea de la novela que inmortalizaría su nombre como escritora.

Frankenstein o el Moderno Prometeo se publicó por primera vez en el año 1818. Si bien muchos creen que es una novela de terror, en realidad debe enmarcarse dentro de un estilo gótico, pero con muchos elementos de ciencia ficción. La historia plantea importantes cuestiones relacionadas con la moral y los sentimiento, ante temas tan importantes como la vida y la muerte.

La novela muestra a Víctor Frankenstein, un científico con grandes conocimientos que realiza experimentos muy avanzados para su tiempo, pero que también rozan el límite de la moral. Víctor Frankenstein es un hombre que se obsesiona con poder dar vida a una criatura. Para su desgracia, su creación se volvería su condena, una maldición que no solamente pone en riesgo su vida, sino también la de todos sus afectos. El protagonista de esta historia es un claro ejemplo de un ser humano llevado al límite, por sus obsesiones y sus pasiones, llegando hasta límites impensados.

No conforme con su propia obra, en 1831, Mary Shelley decidió reescribirla y lanzarla nuevamente en la versión que hoy concemos.

Detrás de este texto, donde se habla profundamente sobre la vida y la muerte, seguramente, viven varios de los fantasmas que asolaron la existencia de la escritora. La vida de Mary estuvo signada por las pérdidas, ya que además de la prematura muerte de su madre, también soportó pérdidas entre sus hijos y a su esposo, en 1822. El estado de salud de la escritora fue decayendo desde fines de la década de 1830, hasta que en 1851 falleció a causa de un tumor cerebral.

Luego de su muerte, la novela más famosa de Mary Shelley fue llevada al cine en varias oportunidades. La primera versión de este clásico fue una adaptación que en 1910 se hizo bajo la dirección de J. Searle Dawley y con Charles Ogle en el papel de El Monstruo. Esta película, de 16 minutos de duración, es una producción del cine mudo estadounidense que fue estrenada el 18 de Marzo de 1910.

La versión más emblemática que ha tenido Frankenstein en la pantalla grande llegó en 1931con Boris Karloff en la piel de El Monstruo.

Con los años llegaron nuevas adaptaciones de la obra de Mary Shelley y también películas inspirada en los personajes de la novela. En este rubro, se destaca la parodia dirigida por Mel Brooks, estrenada en 1974, llamadaYoung Frankenstein. En este filme se destacan Gene Wilder (Dr. Frankenstein), Peter Boyle (El Monstruo), Teri Garr (Inga) y el genial Marty Feldman (Igor).

Varios años después, en 1994, sería el inigualable Robert De Niro, quien le daría vida a La Criatura, en una adaptación dirigida por Kenneth Branagh.

Como podemos ver, la obra de Mary Shelley mantiene su atractivo intacto y ni siquiera el paso del tiempo la puede marchitar. Frankenstein es una novela imprescindible para la historia de la literatura y de la ciencia ficción, y ha logrado lo que parecía imposible, mantenerse viva atravesando los siglos.

Comentarios

Destacados del Blog

Las mejores frases del cine de ciencia ficción

Debo confesarlo, soy fan del cine de ciencia ficción desde pequeño. Seguramente tendrá que ver con su magia o esa irresistible de mostrarnos lo imposible. La ciencia ficción lleva consigo toda la imaginación de los grandes creadores del género y nos ofrece un plato para el deleite absoluto. Si bien la ciencia ficción en el cine está asociada a los grandes efectos especiales o a las animaciones de última generación, lo que realmente sustenta al género son los guiones sólidos, ya que si una historia no es creíble o no está bien contada, pierde completamente su interés. Es aquí donde entra en juego otro de los factores clave: las grandes frases del cine de ciencia ficción. ¡Sí! Esas grandiosas y espectaculares frases que hemos repetido una y otra vez desde nuestra infancia. Ahora sí, con ustedes, lo mejor de lo mejor en frases del cine de ciencia ficción. “¿Carreteras? A donde vamos no necesitamos carreteras.” Dr. Emmett Brown (Christopher Lloyd) en Back to the Future. "Creo q...

Los mejores actores de cine de todos los tiempos

El cine puede ser un excelente lugar para demostrar la capacidad de un actor. En su rica historia, el séptimo arte nos ha permitido ver actuaciones que quedarán por siempre en nuestra memoria. En un nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras vamos a recorrer el listado de los mejores actores de la historia del cine. Un repaso por los más destacados interpretes que han transitado por la pantalla grande, entregando actuaciones únicas e imborrables. Un ranking con lo mejor de los mejores. Para no perdérselo. 1. Robert De Niro: ¿qué otra persona podría encabezar un ranking de los mejores actores de todos los tiempos? Sí, el gran Bob ha demostrado a través de los años que no hay otro como él. Ha paseado su talento por el drama, la comedia y también por películas de acción. Fueron consagratorias sus interpretaciones de gangster como las que mostró en El Padrino Segunda Parte (The Godfather: Part II), Buenos Muchachos (Goodfellas ), Los Intocables (The Untouchables, donde fue Al Capone), ...

Bond, el cuarteto que fusiona música clásica con electrónica

Desafiando a ortodoxos y puristas de la música clásica, cuatro mujeres le dieron un giro y un vuelo inusual a este género. Sus dosis de pop reviven anticuadas composiciones para darle ritmo y color a los compositores célebres. Pero no queda ahí, desde Piazzolla hasta Led Zeppelin han sido versionados por este cuarteto de cuerdas que alcanzó la fama mundial hace ya unos años. En en esta nota haremos un breve repaso por la carrera de Bond , mientras esperamos el tan ansiado próximo disco de estudio, que ya hizo esperar varios años a sus fans y que se prevee su lanzamiento para este nuevo 2009. ¿Qué puede salir de cuatro mujeres que tocan instrumentos clásicos, un par de DJs y un experto en marketing? Respuesta: Un grupo crossover compuesto por cuatro diosas, cada una un verdadero prodigio de su instrumento, que vende millones de discos. Aunque esto no sea 100% cierto, la idea es esa, y está más que clara. Bond está compuesto por dos violinistas: la australiana Haylie Ecker y la...

La nueva temporada de Peter Capusotto y sus videos arrancó con todo

La semana pasada comenzó la cuarta temporada del ciclo Peter Capusotto y sus Videos y hay que decir que el primer programa fue una verdadera joya del humor. Aparecieron nuevos y desopilantes personajes que inmediatamente pegaron con el público. Y al igual que en las temporadas anteriores, el humor se combina con los mejores videos de rock. El programa trasciende desde el canal de aire con menos rating y los sketchs son furor en internet. Con un muy bajo presupuesto a su disposición, pero con mucho talento innato, Diego Capusotto se consolida de esta manera como el gran capo cómico del momento. - Hola. ¿Vamos a ensayar? - ¿Quién habla? - Juan Carlos. ¿Vamos a ensayar? - Ah, si, vamos. ¡¿Quién habla?! - Juan Carlos. - Ah, si. ¿Qué querés? - ¿Vamos a ensayar? - Sí, vamos. ¿Viene Juan Carlos? - Yo soy Juan Carlos. - Ah, Juan Carlos. ¿Qué querés? - ¿Vamos a ensayar? - Sí, vamos. ¡¿Quién habla?! - Juan Carlos. - Ah, Juan Carlos. ¿Qué querés? - ¿Vamos a ensayar? - Vamos.....

Los mejores temas de Sumo – Top 7 del blog de Más que Palabras

En una nueva entrega del Top 7 del blog de Más que Palabras , haremos una recorrida por los mejores temas de Sumo , el grupo que tuvo entre sus integrantes a Germán Daffunchio, Alejandro Sokol, Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Roberto Petinatto, Alberto “Superman” Troglio y al inolvidable pelado Luca Prodan. 1. Mañana en el Abasto: este es uno de esos temas que marca a una banda y a una época. Un retrato perfecto de un momento y un lugar. Poesía de un tiempo que ya no está. Todo el talento de Luca Prodan reflejado en uno de los mejores relatos cantados de Buenos Aires. Un Luca que ya comenzaba a acostumbrarse a cantar en castellano, poco tiempo antes del final de su carrera. Este tema hizo historia desde la placa titulada After chabón , editada en 1987. 2. Heroína: uno de los grandes clásicos de Sumo.Cantado mitad en castellano y mitad en inglés. Es difícil explicar todo lo que transmite la voz de Luca desde esta canción. Formó parte de Llegando los Monos (1986). 3. Breaking Away: ...