Ir al contenido principal

Blade Runner, revolucionando la ciencia ficción

Han pasado 26 años desde su estreno y desde entonces, se ha convertido en un film de culto. Dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Harrison Ford, Rutger Hauer y Sean Young, Blade Runner es mucho más que un policial futurista que se animó a mezclar el cyberpunk con el film noir. Su planteo ético y filosófico dejó y todavía deja pensando a los espectadores. Además, sus deslumbrantes escenarios, su magnífica edición y su genial banda sonora, la convirtieron en un emblema que marcó un antes y un después en la ciencia ficción.

Un repaso por el argumento y aquellos aspectos que conviertieron a Blade Runner en todo un hito del séptimo arte y que consagró a Ridley Scott como un referente del género.

Pocos films logran provocar en el espectador esa sensación que se siente al ver Blade Runner. No sentimos que estamos viendo una película, sino que espiamos a través de la pantalla la vida del futuro, pero no de nuestro futuro. Ridley Scott nos muestra aquél porvenir que nunca veremos, en una ciudad de Los Angeles oscura, lluviosa y decadente logrando hacernos sentir esa extraña sensación de que ese destino sí existe, pero no es el de nuestra realidad, sino el de otra, alternativa, en cuyo pasado parece haberse filmado la película.

Es el año 2019, el avance tecnológico del hombre es tal que la ingeniería genética ha logrado la fabricación de seres vivos. Animales y personas pueden ser diseñados en un laboratorio y traídos a la vida, salteándose incluso las etapas de crecimiento, pudiéndose obtener un adulto de forma directa. A aquellos hombres y mujeres diseñados se los conoce como replicantes. Su hábitat es el espacio exterior, donde viven en bases y estaciones; tienen prohibida su entrada al planeta Tierra y en caso de hacerlo, pueden ser sometidos a la pena de muerte.

Seis de ellos, violando la prohibición, han llegado a la Tierra. En apariencia externa, son iguales a los humanos aunque están dotados de mayor fuerza y agilidad; su inteligencia es al menos igual que la de sus creadores. La única forma de identificarlos es someterlos a un test que consta de una serie de preguntas donde los replicantes se exponen por carecer de empatía y de recuerdos propios.

Su llegada a la Tierra tiene que ver con su corta vida, apenas pueden vivir cuatro años y es para extender este corto período, que buscan a su diseñador. El tiempo se les agota a los replicantes, por lo que actuarán de forma violenta si es necesario para lograr su objetivo. El único capaz de detenerlos es Deckard (Harrison Ford), un Blade Runner, un policía especializado en replicantes con autorización total para "retirarlos".

El guión es una adaptación hecha por Hampton Fancher y rescrito por David Webb Peoples en base a una novela de Philip K. Dick titulada ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Dick murió muy poco antes del estreno de la película y a pesar de haber visto una versión preliminar de cuarenta minutos, nunca llegó a ver la cinta definitiva.

El argumento va mucho más allá de un policial que se desarrolla en el futuro, expone algunos dilemas éticos a los que la humanidad recién ahora empieza a enfrentarse y que son producto de la investigación en el campo de la ingeniería genética. Cuanto más se acerca el final del film, vemos que el planteo se vuelve netamente filosófico. ¿Qué diferencia existe entre un ser humano y un replicante? En base a qué definimos que un individuo es parte de nuestra raza. ¿Por su estructura biológica? ¿Por sus actos? ¿Por sus recuerdos? ¿Por sus sentimientos?

Pero, qué sería de Blade Runner sin la música de Vangelis. El aporte del compositor es clave porque brinda la atmósfera necesaria para establecer los momentos y tiempos de la película. Es un trabajo que debe ser escuchado en sintonía con las escenas del film para las cuales fue hecho. No debe haber otro caso como este, en el que la música venga tan adherida a los fotogramas. Luego de ver la cinta, resulta imposible evitar que nuestra mente recuerde imágenes con el ambiente oscuro del film, con esas luces fuertes y pasajeras que saturan la vista, con ese humo que envuelve la atmósfera misma del film. "Main Titles", "Blade Runner Blues", "Love Theme" y "End Titles" son cuatro excelentes pistas de la banda sonora que nos transportarán a un lluvioso Los Angeles en el año 2019 si cerramos los ojos al escucharlas.

Es tal la trasendencia de Blade Runner, que hace ya unos años se hizo una encuesta entre toda la comunidad científica para elegir cuál creían que era el mejor film de ciencia ficción de todos los tiempos. En base a las respuestas de los científicos se elaboró un ránking en el que Blade Runner quedó primera. Sólo 2001: Odisea del Espacio, de Stanley Kubrick puede pelearle el primer lugar en el podio. Ambas películas son tan profundas como distintas y han marcado una época, pero no es cuestión de compararlas ya que son obras de arte y el sólo hecho de intentar hacerlo sería una estupidez. Cada una es perfecta a su manera y representa lo mejor del género sin solaparse y sin rivalizar.

Podemos encontrar en Metrópolis, de Fritz Lang, una fuente de inspiración para Blade Runner. Luego, sería la película de Ridley Scott la que inspirara a muchas otras producciones, como por ejemplo Dark City y Star Wars: Episodio II, en el segmento nocturno que se desarrolla en Coruscant.

Escenarios, iluminación, ambientación, música, argumento y guión funcionaron en perfecta sincronía para convertir a Blade Runner no sólo en uno de los mejores films de ciencia ficción, sino de todos los géneros. La calidad artística se manifiesta desde el principio con esa apertura simbólica de un ojo humano que parece mirar la llegada del futuro y el conmovedor desenlace con las últimas palabras de Roy más ese cierre precipitado, con un Deckard totalmente cambiado.

Blade Runner será por siempre una película de culto que va mucho más allá de la industria del entretenimiento y que ha dejado expuestos dilemas con los que la humanidad todavía no se ha enfrentado, pero con los que se topará de forma inminente. Esta obra es propia de la mejor ciencia ficción, la que se anticipa a los problemas del mañana y muestra los distintos caminos para continuar avanzando hacia el futuro, sin destruirnos a nosotros mismos y sin dejar de ser humanos.

Trailer en inglés


Más información:
Blade Runner en iMDB
Lágrimas en la lluvia: Sitio dedicado exclusivamente a Blade Runner

Comentarios

Destacados del Blog

Los mejores episodios de Dr.House

Consolidada con excelentes guiones y actuaciones de primer nivel, Dr. House se ha convertido en estos últimos años en una de las mejores series de televisión. El excéntrico y misántropo Dr. Gregory House , interpretado genialmente por Hugh Laurie , resuelve junto a su equipo de especialistas los más complejos rompecabezas de diagnóstico médico. Esta suerte de antihéroe, inspirado en Sherlock Holmes, rengo y adicto al Vicodin es ya un ícono. En este nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos un repaso por los mejores episodios de Dr. House hasta la Temporada 6. 1. All In : Episodio 17, Temporada 2. El episodio que sintetiza la serie. Todo el Princeton Plainsboro celebra una noche benéfica donde el hospital se convierte en un casino. Un niño enfermo llega junto a sus padres a la guardia del hospital. Los síntomas del pequeño no parecen indicar ningún problema grave, pero House en contra de la opinión de los demás, interrumpe su noche de fiesta (y la de su equipo) para atende...

Los mejores temas de Charly García

Carlos Alberto García Moreno nació en la ciudad de Buenos Aires en 1951, pero sería a partir de la década del setenta con Sui Generis que comenzaría a alimentar su leyenda de la mano de Sui Géneris. Charly García es quizás el compositor más destacado del Rock argentino, ya que a través de su música y de sus letras retrató diferentes épocas de un país que lo consolidó como un verdadero icono de su cultura. En esta oportunidad, en un nuevo top 7 del Blog de Más que Palabras, haremos una recorrida por los mejores temas de la carrera solistas de Charly García. 1. Los dinosaurios: grabado en 1983 para el disco Clics modernos, es uno de los temas más comprometidos de Charly, donde se menciona el tema de las desapariciones en la dictadura militar. Con un nivel casi poético, retrata uno de los momentos más duros de una historia que no se olvida. “Los amigos del barrio pueden desaparecer, los cantores de radio pueden desaparecer, los que están en los diarios pueden desaparecer, la perso...

Brigada A, los 4 magníficos

Acusados de un crimen que no cometieron, estos ex-combatientes de la guerra de Vietnam escaparon y pasaron a la clandestinidad convertidos en mercenarios para ayudar a los indefensos utilizando para ello su especial metodología que consistía en tirotear a los malos y destruir todo. En los ochenta llegaron a Argentina gran cantidad de series provenientes de Estados Unidos. Algunas tuvieron mucho éxito y otras quedaron en el olvido. Brigada A (The A-Team) fue una de las que más fanáticos consiguió. En esta nota, el recuerdo de la serie y lo que se sabe hasta ahora de una posible versión cinematográfica. Los capítulos eran todos muy parecidos. Gente indefensa estaba en apuros por culpa de unos malvados y no tenía forma de salir de esa situación. Pero no todo estaba perdido, lograba contactar a la Brigada A y este grupo de ex-combatientes, ideando un plan que siempre terminaba en acciones bélicas, derrotaba a los malos e imponía justicia por mano propia. La serie se estrenó en 1983...

El impacto y legado del Impresionismo Alemán en el Cine

El impresionismo alemán, un movimiento artístico que floreció en la década de 1920, dejó una huella indeleble en la historia del cine. A través de su enfoque único en la psicología de los personajes y su uso innovador de la iluminación y la escenografía, el impresionismo alemán cambió para siempre la forma en que se hacen y se ven las películas. El Amanecer del Impresionismo Alemán El impresionismo alemán surgió en un momento muy especial en Alemania, después de la Primera Guerra Mundial. En el mundo también pesaban las secuelas de la Guerra y las sociedades de distintos países experimentaban un cambio importante en muchos aspectos. Desde lo artístico, los cineastas de la época, como Fritz Lang y F.W. Murnau, buscaban una forma de expresar sus inquietudes y reflexiones sobre la sociedad y la condición humana. En lugar de centrarse en la narrativa lineal y la realidad objetiva, estos cineastas se centraron en representar las experiencias subjetivas y emocionales de sus personajes. Es im...

Everybody's Fine, con Robert De Niro

Stanno tutti bene es el título de una las grandes obras del realizador Giuseppe Tornatore , filme protagonizado por el inolvidable Marcello Mastroianni . A casi dos décadas del estreno de aquella obra maestra, Hollywood decidió que era momento de un remake, para el cual se buscó un elenco de lujo, encabezado por Robert De Niro , Kate Beckinsale , Drew Barrymore y Sam Rockwell . En esta oportunidad, la versión norteamericana adapta el título del italiano Stanno tutti bene al inglés Everybody's Fine . La historia muestra a Frank (Robert De Niro) emprendiendo un nostálgico viaje en el que busca el reencuentro con sus hijos. Claro que la realidad de las vidas que les ha tocado a cada uno, dista bastante de la frase que reza el título de la película “Estamos todos bien” (Everybody's Fine). Fracasos, miserias y desilusiones se entrecruzan en esta adaptación de un clásico del cine italiano, que demuestra que no existe la familia perfecta. El filme, que cuenta con la dirección...