A 25 años del estreno de El Regreso del Jedi

Concebida como La Venganza Del Jedi y, a último momento cambiado al título que todos conocemos hoy; Lucas demostró, hasta en ese pequeño detalle, lo que Star Wars significó a nivel cultural ya que, según el propio creador, un Jedi no podía vengarse.
En ese tipo de observaciones, para muchos de ésa generación, Star Wars expresó un mensaje como muy pocos pudieron lograrlo. Su filosofía fue una forma de vida. Mejor dicho, de “manejarse” en la vida. Una forma de medir los valores, la amistad, la camaradería, las relaciones sin distinción de razas pero, por sobre todas las cosas, hacer y pregonar el bien sobre el mal y demostrar que, hasta el peor en este universo, está a tiempo de cambiar.

Una vez más, Lucas se había superado a sí mismo. La evolución en los efectos especiales se hizo muy notoria y había dejado establecido que había cambiado no sólo la forma de hacernos ver una película sino de realizarla.
Con respecto a la historia, uno de los tramos que siempre me deslumbró en el film es la secuencia inicial en el Palacio de Jabba. Si observamos bien, es la primera y única vez donde se ve a todos los personajes juntos en una de sus aventuras. El clima logrado es fabuloso. Vemos como, uno a uno, nuestros héroes van cayendo en las garras del Hutt sin dar señales de poder escapar. En medio de todo eso, Han es liberado de la carbonita, nos enteramos que Leia lo ama y hasta queda tiempo para un simpático numerito musical. El desenlace es una batalla donde la coordinación, la edición, los efectos y, sobre todo la música, hacen de ésta una de las más espectaculares secuencias de acción de la saga.

Una vez más, si bien su creador tenía ideas bastante difíciles de plasmar en la pantalla, lo logró y con creces. Hasta el día de hoy hay ciertos efectos que asombran y algunos, por las limitaciones de le época, no tienen solución. Pero en el global, aprueban más que satisfactoriamente.
Otro de los grandes aciertos en el film es, nuevamente, la música.
John Williams desplegó (una vez más) todo su potencial como compositor y nos regaló algunas piezas que son un placer como “Parade Of The Ewoks”, “The Emperor’s Theme”, “Into The Trap”, “Return Of The Jedi”, “The Forest Battle” y el delicioso, “Luke & Leia”. Por otro lado, por primera vez Williams incursiona con dos tracks que incluirán letras: “Laptinek” (en idioma Hutt) y “Ewok Celebration” (en idioma Ewok). Ambas pistas serán alteradas para las reediciones de 1997 y 2004.
Es innegable que Lucas sabe muy bien narrar una historia pero, por sobre todas las cosas, narrar Star Wars: ese fantástico mundo donde nada nos resulta extraño, donde las diversas especies no asustan, donde el creador nos demuestra (además de que su cerebro es una catarata de ideas visuales inagotable) que todos somos iguales, que cualquiera puede ser amado así su aspecto, vestimenta, color o idioma no sea al que estamos acostumbrados.
En síntesis, nos enseñó a respetar (algo de lo que sí estamos muy lejos de esa galaxia).
Texto gentileza de Diego Cessario para El Blog de Más que Palabras. Si te gustó la nota de Diego, no te pierdas su Blog: Regalado en Buenos Aires
La ficha de la película
Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi

Dirigida por Richard Marquand, sobre una historia de George Lucas y producción ejecutiva del propio Lucas. La música es de John Williams, como en cada una de las entregas de Star Wars.
Fue estrenada el 25 de Mayo de 1983 en Estados Unidos y el 8 de Diciembre de 1983 en Argentina. En la mayoría de los países de Latinoamérica se la conoció como El Regreso del Jedi y en España como El Retorno del Jedi.
Comentarios