Ir al contenido principal

Nuevo aniversario de la desaparición del autor de El Eternauta

Héctor Germán Oesterheld fue uno de los grandes pilares de la historieta argentina. Creó personajes emblemáticos y contribuyó a impulsar el género en el país. También escribió cuentos y novelas hasta que fue secuestrado en 1977 por la dictadura militar. Hoy, se cumplen 31 años de su desaparición.

Nació un 23 de julio de 1919 en la Ciudad de Buenos Aires. En la universidad, se volcó al estudio de la geología. Se recibió de licenciado y llegó a dedicarse a esa profesión durante un tiempo. Sin embargo, fue la escritura su gran pasión. A tal punto, que decidió abandonar su profesión para dedicarse de lleno a escribir.

Comenzó escribiendo cuentos para niños y artículos de divulgación científica. Sus primeros guiones para historieta fueron para la revista Cinemisterio donde trabajó con el italiano Hugo Pratt, creador de Corto Maltés. Dio vida a Bull Rocket con dibujos de Paul Campani. Se trataba de un piloto de pruebas y fue el primer personaje de Oesterheld que se destacó.

Luego vino Sargento Kirk, con dibujos de Hugo Pratt. Con ambiente de western, Kirk es un desertor del Ejército Estadounidense que se aleja de la guerra luego de ser forzado a participar en una masacre.

En 1957 fundó, junto a su hermano, Editorial Frontera, la cual publicaría las revistas Hora Cero y Frontera. Debido al éxito luego vendrían expansiones de estas revistas.

Creó luego a Ernie Pike, un cronista que relata historias de la Segunda Guerra Mundial. El personaje tuvo éxito y llegó a tener sus propias revistas.

Junto al gran maestro Alberto Breccia, le dio vida a Sherlock Time. Luego colaboró con Francisco Solano López en la creación de Joe Zonda y Rolo, el marciano adoptivo. Con Pratt, también creó Ticonderoga.

Pero sin duda alguna, el personaje más emblemático de Oesterheld fue El Eternauta. Este ícono de la cultura argentina contó con los dibujos de Francisco Solano López y apareció por primera vez un 4 de septiembre de 1957 en la revista Hora Cero Semanal.

El Eternauta cuenta la historia de una invasión extraterrestre. Los personajes principales son tan argentinos que cuando la invasión comienza, los sorprende jugando un partido de truco. Buenos Aires y sus alrededores se convierten en el escenario principal de esta fascinante historia de supervivencia.

El protagonista es Juan Salvo, que se le aparece en su estudio al mismo Oesterheld, que se convierte en personaje. Salvo le relata la catástrofe que ocurrirá en un futuro próximo cuando los extraterrestres avancen sobre La Tierra.

Esta historia ha dejado imágenes imborrables en el recuerdo de todos los que lo han leído. La nieve tóxica, la primer salida a la calle con el traje de buzo y el fusil al hombro. También los personajes son inolvidables: el propio Juan Salvo y sus mayores amores, Elena, su esposa, y Martita, su pequeña hija. Sin dejar afuera a los amigos y compañeros de batalla, Favalli, Lucas, Polsky y Franco.

Luego de El Eternauta, muchos dibujantes abandonaron Frontera tentados desde Europa. Allí les ofrecían mejores contratos. La editorial se fue derrumbando económicamente hasta llegar a la quiebra.

A pesar de este hecho, Oesterheld continuó trabajando para otras editoriales. Volvió a juntarse con Breccia para darle vida a Mort Cinder, el hombre eterno. Un ser que cada vez que muere, resucita. Sus historias se basan en las vivencias de este personaje, testigo de grandes momentos de la humanidad.

En los años siguientes, las obras de Oesterheld comenzaron a tratar cada vez más temas políticos. Realizó una adaptación a historieta sobre la vida del Che Guevara. Esta obra fue censurada por la dictadura de Juan Carlos Onganía.

En 1969, con Breccia, realizó una nueva versión de El Eternauta, para la revista Gente. El guión fue alterado y había en él muchas alusiones políticas. La obra fue cancelada y se debió resumir la trama para que no quedara inconclusa.

Entrados los setenta, Oesterheld ya era militante de la agrupación Montoneros. Con él participaban también sus hijas. En 1976 se reunió otra vez con Solano López para realizar la segunda parte de El Eternauta. Oesterheld insistía en darle un tinte político a la historia. Solano López no estuvo de acuerdo con gran parte del proyecto.

El 27 de abril de 1977 Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado por la dictadura militar en la ciudad de La Plata. Pasó a convertirse en uno más de los 30.000 desaparecidos. Junto a él, desaparecieron sus cuatro hijas, sus yernos y sus nietos.

El año pasado, en conmemoración del 30º aniversario de su desaparición, se repartieron en distintas escuelas de educación media el libro 50/30: 50 años con El Eternauta, 30 años sin Oesterheld. Un homenaje merecido. Tal vez es hora de que en las escuelas argentinas se reemplacen algunos libros clásicos de literatura que aburren a los jóvenes por libros como El Eternauta, que pueden despertar mayor interés en la cultura.

También el año pasado fue recordado en aquel inolvidable 9 de julio en que la nieve cubrió Buenos Aires. Muchos recordaron el inicio de El Eternauta, con la temible nieve tóxica. La tapa del diario Página/12 fue un excelente homenaje.

La obra de este genial guionista aún sigue vigente. De su cabeza brotaron innumerables personajes. De todos ellos, El Eternauta se destacó por sobre los otros. Al igual que su personaje más famoso, Oesterheld también trascendió mucho más allá del tiempo.

Comentarios

Destacados del Blog

Morgan Freeman: Dios sobre el escenario

Morgan Freeman es de esos actores que uno disfruta al verlo en la pantalla. No importa el papel, ni el tiempo que le toque actuar en el filme, siempre deja su sello en la película. Tan grande es su versatilidad que ha logrado componer papeles de distinta envergadura con la misma calidad, llegando incluso a ser Dios ... al menos en la pantalla grande. Nació el 1º de Junio de 1937 en Memphis, Estados Unidos. Tuvo su primer papel en la pantalla a mediados de los sesenta, en la película The Pawnbroker . Se destacó en televisión en la década del setenta, en el programa infantil The Electric Company . En 1987 se estrena Street Smart , película por la cual logra su primera nominación al Oscar, como actor de reparto. En 1989 brilló interpretando al chofer de Daisy Werthan (Jessica Tandy) en la película Conduciendo a Miss Daisy (Driving Miss Daisy). Por esta película, Morgan Freeman fue nominado al Oscar y por su parte Jessica Tandy se quedó con una estatuilla. En su extensa filmo...

Los mejores episodios de Dr.House

Consolidada con excelentes guiones y actuaciones de primer nivel, Dr. House se ha convertido en estos últimos años en una de las mejores series de televisión. El excéntrico y misántropo Dr. Gregory House , interpretado genialmente por Hugh Laurie , resuelve junto a su equipo de especialistas los más complejos rompecabezas de diagnóstico médico. Esta suerte de antihéroe, inspirado en Sherlock Holmes, rengo y adicto al Vicodin es ya un ícono. En este nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos un repaso por los mejores episodios de Dr. House hasta la Temporada 6. 1. All In : Episodio 17, Temporada 2. El episodio que sintetiza la serie. Todo el Princeton Plainsboro celebra una noche benéfica donde el hospital se convierte en un casino. Un niño enfermo llega junto a sus padres a la guardia del hospital. Los síntomas del pequeño no parecen indicar ningún problema grave, pero House en contra de la opinión de los demás, interrumpe su noche de fiesta (y la de su equipo) para atende...

Las mejores frases del cine de ciencia ficción

Debo confesarlo, soy fan del cine de ciencia ficción desde pequeño. Seguramente tendrá que ver con su magia o esa irresistible de mostrarnos lo imposible. La ciencia ficción lleva consigo toda la imaginación de los grandes creadores del género y nos ofrece un plato para el deleite absoluto. Si bien la ciencia ficción en el cine está asociada a los grandes efectos especiales o a las animaciones de última generación, lo que realmente sustenta al género son los guiones sólidos, ya que si una historia no es creíble o no está bien contada, pierde completamente su interés. Es aquí donde entra en juego otro de los factores clave: las grandes frases del cine de ciencia ficción. ¡Sí! Esas grandiosas y espectaculares frases que hemos repetido una y otra vez desde nuestra infancia. Ahora sí, con ustedes, lo mejor de lo mejor en frases del cine de ciencia ficción. “¿Carreteras? A donde vamos no necesitamos carreteras.” Dr. Emmett Brown (Christopher Lloyd) en Back to the Future. "Creo q...

Los mejores temas de Serú Girán

Serú Girán es una de las bandas más importantes del Rock Argentino. Se formó hacia fines de la década del setenta con cuatro verdaderos gigantes de la música: Charly García (en teclados y voz), David Lebón (en guitarras y voz), Pedro Aznar (en bajo y voz) y Oscar Moro (en batería). En un nuevo Top 7 del Blog de Más que Palabras haremos una recorrida por los mejores temas de la banda que maravilló al público con sus temas. 1. Eiti Leda: Es difícil encontrar en la historia de la música un tema con tanta belleza. Un trabajo vocal impecable, acompañado con una melodía que nos sumerge en una de las mejores composiciones del rock argentino. Este tema dura más de siete minutos y es el que abre el disco Serú Girán, la primer placa editada por el grupo conformado por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Cabe destacar que de este tema existe una versión anterior, interpretada por Sui Generis en vivo. En aquel momento el tema se llamaba “Nena” y aún no llegaba a la altura ...

Mickey Rourke, el luchador que sigue dando pelea

Fue uno de los hombres más deseados de la década del ochenta, pero su carrera y su fama cayeron en un abismo que parecía no tener fin. Su ascenso en Hollywood pareció tocar el techo cuando en 1986 protagonizó junto a Kim Basinger la película Nueve semanas y media (Nine 1/2 Weeks). A partir de ese momento más de un hombre deseó estar en su lugar, en la famosa escena en la cual Kim Bassinger se convertía en icono sexual de la década, con la voz de Joe Cocker de fondo, cantando el clásico tema Puedes dejarte el sombrero puesto (You can leave your hat on). Después de la repercusión alcanzada en los ochenta, Mickey Rourke tomó otros caminos en los noventa. Por un lado optó por subirse al ring como boxeador, decisión que le traería algunas secuelas en su rostro de galán. Por otra parte su vida personal comienzó a pasarle facturas y sus elecciones artísticas no lograron el nivel de sus producciones anteriores y en muchos casos fue buscado para repetir aquel gran suceso de Nueve semanas...